jueves, 31 de mayo de 2012

PIGMENTACIÓN EN EL EMBARAZO




Resumen de las recomendaciones facilitadas por el grupo de trabajo «trastornos de la piel
durante el embarazo».
Se han realizado pocos estudios de calidad (prospectivos, controlados y de asignación aleatoria) relativos al tratamiento de las mujeres embarazadas, y prácticamente ninguno respecto a los tratamientos tópicos para los trastornos dermatológicos. Obviamente, esto hace que resulte difícil ofrecer unas recomendaciones suficientemente sustentadas, como sería deseable.

Las recomendaciones que ofrecemos en nuestros folletos se basan en los mejores datos disponibles; sin embargo, la citada limitación hace que hayamos tenido que basarnos en estudios retrospectivos sobre cohortes en la mayoría de los casos. La carencia de estudios de calidad naturalmente ha dado lugar a que, a veces, se ofrezcan distintas recomendaciones en cada país y que resulte imposible saber cuál es el mejor consejo.

Nuestro objetivo es ofrecer un resumen de las alternativas terapéuticas seguras y que sea el médico quien decida la recomendación en cada caso.
Cambios habituales de la piel durante el embarazo
Objetivo de este folleto
Durante el embarazo pueden producirse diversos cambios en la piel. Le presentamos
algunos de estos cambios de la piel, comunes y por lo general inofensivos, pero a menudo
molestos, y le explicamos lo que puede hacer para mejorar la situación.

Los cambios de la piel durante el embarazo incluyen:
1. Estrías
2. Papilomas cutáneos
3. Cambios en el crecimiento del cabello
4. Erupciones (acné común)
5. Resplandor del embarazo
6. Arañas vasculares y varices
7. Oscurecimiento de ciertas zonas de la piel
8. Oscurecimiento de lunares y pecas (información en un folleto aparte)

1. ¿Qué son las estrías?
Las estrías gravídicas son lesiones lineales que aparecen en la mayoría de las ocasiones en las mamas, la barriga, las caderas y los muslos. Comienzan como líneas de color entre púrpura y rojizo para convertirse con el paso del tiempo en cicatrices atróficas (arrugadas como el papel de un cigarrillo).
Las estrías son habituales durante el embarazo y aparecen en el 50-90 % de las mujeres
embarazadas. Ya en los escritos del antiguo Egipto se mencionan varias veces las estrías
del embarazo.
¿Se asocian las estrías a algún síntoma?
En raras ocasiones, producen picor y escozor.


¿Qué causa la aparición de estrías durante el embarazo y a quién afectan?
Se desconoce el mecanismo exacto. Por lo general, se considera que están causadas por un rápido aumento de peso y el consiguiente estiramiento de la piel, si bien esto no se ha demostrado.

Las estrías aparecen a menudo en más de un familiar, lo que significa que la hermana y la madre de una embarazada también pueden tenerlas. Por otra parte, los antecedentes personales (por ejemplo, aparición de estrías durante la adolescencia), la raza (más habitual en mujeres con ascendencia africana que en mujeres de raza blanca) y otros factores genéticos también pueden influir en la aparición de estrías. Se observan más frecuentemente en mujeres jóvenes y en mujeres con sobrepeso o que tengan bebés muy
grandes.

¿En qué momento del embarazo aparecen las estrías?
Generalmente, en torno a la semana 25 del embarazo, aunque en algunas mujeres aparecen incluso antes.

¿Implican algún riesgo para la salud las estrías?
No.
Sin embargo, pueden afectar emocionalmente.

¿Qué sucede con las estrías tras el parto?
La mayoría de ellas desaparecen tras el parto y solo se mantienen algunas líneas de color muy pálido.

¿Pueden tratarse o prevenirse las estrías?
No existe ningún tratamiento adecuado.
En el antiguo Egipto, ya se utilizaba la resina de la Boswellia thurifera, y también se han utilizado con escasos resultados emulsiones de aceite de oliva y de ricino, balsámicos a base de manteca de cacao y cremas o aceites homeopáticos y con ácidos glicólicos o de frutas. También suelen utilizarse muchos tratamientos caros y, a menudo, dolorosos sin efecto alguno, por lo que recomendamos evitarlos.
Masajear la piel a diario con un simple producto hidratante y evitar aumentar excesivamente de peso pueden ayudar a prevenir la aparición de estrías.
Tras el parto puede optar por un tratamiento con retinoides tópicos, como por ejemplo la tretinoína tópica al 0,1 % en crema, que pueden ayudar a hacer desaparecer las estrías.
Los retinoides están prohibidos durante el embarazo, ya que pueden dañar al feto.
También se han probado con cierto éxito el ácido glicólico al 20 % combinado con tretinoína al 0,05 % (retinoide), además de otros regímenes tópicos, como ácido glicólico al 20 %, ácido L-ascórbico al 10 %, sulfato de zinc al 2 % y tirosina al 0,5 %. El tratamiento con láser (por ejemplo, el láser pulsado de colorantes de 585 nm) puede resultar eficaz en algunos casos tras el parto.

2. Papilomas cutáneos (fibroma péndulo)
Los papilomas cutáneos son neoplasias muy pequeñas, de 1-5 mm, con aspecto de pólipo y el color de la piel que suelen aparecer bajo los brazos o las mamas. La mayor aparición de papilomas cutáneos durante el embarazo está motivada por las hormonas en las zonas expuestas a una irritación mecánica. Estos papilomas pueden desaparecer tras el parto; de lo contrario, un dermatólogo podrá eliminarlos.

3. Cambios en el crecimiento del cabello
Durante el embarazo más cabello entra en la fase latente, una parte específica del ciclo de crecimiento normal del cabello. Esto produce una disminución de la caída del cabello y se percibe como un aumento de su grosor. Tres meses después del parto, el ciclo del cabello se normaliza, lo que hace que muchas mujeres sufran una mayor caída de manera temporal (efluvio telógeno). Generalmente, este proceso se completa entre seis y doce meses después del parto, y a la postre se vuelve a la misma situación que antes del
embarazo.
A algunas mujeres embarazadas les crece vello en zonas habitualmente masculinas, como por ejemplo la zona de la barba, un fenómeno que también está relacionado con los cambios hormonales (más hormonas masculinas). Por lo general, este efecto no es grave ni permanente y tiende a desaparecer un par de meses después del parto.



4. Erupciones (acné común)
El aumento de las hormonas femeninas durante el embarazo suele hacer que remita el acné, si bien en algunos casos se produce un empeoramiento; generalmente, toda la piel se vuelve más grasa.

5. ¿Qué es el resplandor del embarazo?
Durante el embarazo, la circulación sanguínea de la piel mejora significativamente, lo que hace que la cara luzca más resplandeciente. El aumento de la producción hormonal puede estimular las glándulas que producen grasa (glándulas sebáceas), lo que también tiene este mismo efecto. El «resplandor del embarazo» es una expresión popular para describir este fenómeno.
Si nota la piel demasiado grasa, utilice un producto limpiador sin aceite o una solución alcohólica suave (50-70 %) que contenga ácido salicílico (1-3 %) para lavarse la cara. También resulta útil alternar entre agua fría y caliente al lavarse.

6. Arañas vasculares (hemangiomas aracniformes)
Las arañas vasculares son grupos de pequeños vasos sanguíneos dilatados que generalmente parten de un punto central. Pueden aparecer en la cara, en el pecho o, en ocasiones, en los brazos y el vientre. Suelen perder intensidad o desaparecer tras el parto.
Si no es así, un dermatólogo podrá ofrecerle un tratamiento eficaz. Varices
La presión sobre las venas de envergadura (vasos sanguíneos que transportan sangre hasta el corazón) por el aumento de tamaño del útero hace que se ralentice el flujo sanguíneo en su regreso al corazón y que la sangre quede «atrapada» en las venas de las piernas. Puede desarrollar un edema en la piel de la zona de los tobillos y sentir las piernas pesadas y cansadas. En una fase posterior, pueden aparecer venas dilatadas (conocidas como varices) en sus piernas.
Con el fin de mejorar la circulación de la sangre, se recomienda poner las piernas en posición elevada siempre que sea posible. Caminar mejora la circulación (bombeo muscular), mientras que mantenerse sentado o de pie durante largos períodos la empeora.
Si nota que tiene las piernas hinchadas, se recomienda utilizar medias de compresión; existen modelos especiales para mujeres embarazadas. En caso de que tenga algún familiar o antecedentes de desarrollo de varices o de tromboflebitis (venas inflamadas) / flebotrombosis (coágulos de sangre), deberá consultar a un médico.

7. Oscurecimiento de zonas de la piel
El aumento de la pigmentación de la piel es una particularidad habitual de las mujeres de piel oscura, un 90 % de las cuales pueden verse afectadas. Se produce un oscurecimiento de los pezones, los genitales y la línea alba (línea del vientre). En algunas mujeres, se oscurecen las cicatrices más recientes. Además, muchas mujeres se ven afectadas por la antiestética y, en ocasiones, molesta pigmentación facial conocida como melasma, cloasma o «la máscara del embarazo». Este trastorno empeora con la exposición a la luz solar y puede reducirse utilizando protectores solares con un factor de protección alto (50) contra los rayos UVB y UVA. Habitualmente desaparece por sí solo tras el embarazo y, si no es así, puede ser tratado con ciertas cremas recetadas por un dermatólogo.




Este folleto ha sido redactado por el grupo de trabajo de la EADV «trastornos de la piel
durante el embarazo» y no necesariamente refleja la opinión oficial de la EADV. Febrero de
2008


miércoles, 30 de mayo de 2012

ANTICONCEPTIVOS ORALES


Son medicamentos considerados eficaces y seguros. Se componen de un estrógeno y de una  progestina. El estrógeno y la progestina suprimen la ovulación al reducir la secreción de la hormona luteinizante y la folículo estimulante, por un "feed back" negativo sobre el eje hipófisis-hipotálamo.
La progestina por su parte también induce cambios en el endometrio, que no lo hacen adecuado para la implantación, además vuelve el moco cervical mucho más espeso y con esto los espermatozoides no pueden penetrarlo. El estrógeno se usa para potenciar el efecto de la progestina y esto posiblemente lo logra al aumentar el nivel del receptor intracelular de progestina.
Por esta razón se utilizan dosis bajas de estrógenos con buenos resultados. Los anticonceptivos orales presentan tanto ventajas como desventajas. Entre las ventajas tenemos: previenen embarazos ectópicos, se pueden usar por años, son convenientes, confiables, dan regularidad al ciclo menstrual, reducen la incidencia de cáncer de ovario en un 40% y la de cáncer de endometrio en un 50%. Entre los riesgos más sobresalientes podemos citar: un aumento en el riesgo de cáncer de mama, de infarto del miocardio, de accidentes vasculares cerebrales y tromboembolismo venoso.
MECANISMO ANTICONCEPTIVO
En relación al mecanismo de acción anovulatorio de los Anticonceptivos Orales Combinados, existen múltiples evidencias que indican la producción de los siguientes efectos:
·         Supresión de los niveles plasmáticos de las hormonas gonadotróficas hipofisarias, hormona luteinizante (LH) y folículoestimulante (FSH);
·         Ausencia de la típica liberación de LH en la mitad del ciclo menstrual;
·         Marcada disminución de los niveles plasmáticos de las hormonas sexuales endógenas: estradiol y progesterona.
La asociación sinérgica de estos efectos se considera causante de la inhibición de la ovulación.
En adición a la prevención de la ovulación, otros efectos contribuyen a la extraordinaria eficacia de los anticonceptivos orales. El tránsito del esperma, del huevo y del óvulo fértil son importantes en el establecimiento del embarazo, y es probable que los esteroides afecten el transporte en las trompas de Falopio. También es probable que los efectos de los progestágenos sean dominantes en el cérvix al producir un moco espeso y viscoso que reduce la penetración del esperma. Sin embargo, es difícil determinar cuantitativamente las contribuciones de esos efectos porque las drogas bloquean la ovulación muy efectivamente.
Los Anticonceptivos Orales Combinados son altamente eficaces, con una efectividad teórica generalmente considerada de 99,9% y una efectividad de uso de 97 a 98%. La falta de efectividad en el uso de estas drogas se manifiesta con embarazos que presentan evoluciones similares a los embarazos de mujeres que no toman ningún tipo de anticonceptivos orales.
Sin duda, esta falta de efectividad se debe a la falla de estas drogas, en esos casos, en provocar el característico efecto inhibitorio sobre la ovulación. Si las concentraciones en sangre de las sustancias que constituyen la fórmula anticonceptiva (estrógeno y progestágeno) son insuficientes para inhibir la descarga típica de LH en la mitad del ciclo, consecuentemente fallan en la inhibición de la ovulación, y la mujer ovula.
Los estrógenos no son esenciales para un régimen anticonceptivo y no todas las mujeres son capaces de tolerar sus efectos adversos y sus riesgos. Los anticonceptivos sólo progestínicos pueden ofrecer ventajas específicas para algunas mujeres y circunstancias en particular.
En el caso particular del levonorgestrel, según los reportes actuales, el mismo actuaría al igual que los anticonceptivos combinados produciendo la inhibición o un retraso en la ovulación, no habiéndose observado en varios estudios cambios morfológicos endometriales.

METODOS DE CONTRACEPCION HORMONAL
Las posibilidades contraceptivas, que a través de sus distintos efectos brindan las hormonas sexuales femeninas, son ciertamente variadas, dependiendo fundamentalmente de la vía de administración, de la composición y de la dosis.
Distinguiremos los siguientes grupos:
A) por vía oral
·         Píldoras combinadas
·         Pildoras secuenciales
·         Píldoras trifásicas
·         Píldoras mensuales
·         Píldoras de gestágeno
B) por vía intramuscular
·         aplicación mensual
·         aplicación trimestral
C) implantes
A) Por vía oral
Píldoras combinadas:
Contienen  un estrógeno y un gestágeno asociados en una proporción fija, sin cambios a lo largo de todo el tratamiento. Este se inicia entre el 1° y el 5° día posteriores al inicio de la menstruación y requiere la ingesta de una píldora diaria durante 20 a 22 días; se realiza luego una pausa de una semana, durante la cual se presenta normalmente el sangrado menstrual como consecuencia de la deprivación hormonal, y luego comienza un nuevo ciclo de 20 a 22 comprimidos, uno por día. Por su composición, tienen una acción fundamentalmente anovulatoria proporcionan además la seguridad extra de los otros mecanismos contraceptivos. Los efectos adversos están determinados por la prevalencia de la acción estrogénica o progestacional de cada preparado. Para saber que acción prevalecerá se deberá conocer:
1. potencia estrogénica: se basa en el análisis del volumen uterino alcanzado por los estrógenos administrados a iguales dosis. En la práctica quiere decir que a iguales dosis el etinilestradiol desarrolla una acción estrogénica doble que la del mestranol; es decir una relación de potencia etinilestradiol/mestranol de 2:1.
2.  potencia progestacional: Test de Greenblatt: la potencia de los gestágenos ha sido valorada en la mujer sobre la base de su capacidad para provocar el retraso de la menstruación
Píldoras secuenciales:
También se emplean estrógenos y progestágenos y se trata de 21 comprimidos que se administran a partir del 5° día de iniciada la menstruación.
La composición no es fija y el ciclo terapéutico incluye dos clases de comprimidos
1) estrógenos exclusivamente: se administran durante los primeros días del ciclo y provocan la inhibición de la ovulación.
2) estrógenos + progestágenos: se emplean al final del ciclo y actúan sobre el endometrio transformándolo en secretor, evitando la hemorragia hasta que e produce la caída hormonal.
Píldora Trifásica:
Constituyen la asociación de estrógenos más progestágenos con las siguientes características:
·         Bajas dosis de ambas hormonas.
·         Leve efecto estrogénico.
·         Tratamiento dividido en tres fases.
Estos preparados tienen como efecto fundamental la anovulación pew también actúan sobre el endometrio, moco cervical y trompas de Falopio
Píldoras mensuales:
Están constituidas por estrógenos sintéticos. El más usado es el quinestrol que se deposita en el tejido adiposo, se. Libera lentamente y tiene un prolongado tiempo de acción. También incluye un gestágeno en dosis de disgregación endometrial para asegurar el sangrado seudomenstrual.
Minipíldora de gestágeno:
Tiene dos características principales:
·         Solo  tiene un gestágeno a baja dosis
·         No inhibe la ovulación.
Están compuestas por acetato de clormadinoma y lynestrenol. Las píldoras se toman todos los días, sin pausas, incluso durante la menstruación.

viernes, 18 de mayo de 2012

DNI ELECTRÓNICOS - PERU


Este dispositivo permitirá a los usuarios que pueden realizar transacciones bancarios desde la comodidad de sus hogares u oficina.

El Registro Nacional de Identidad y Estado Civil (Reniec) lanzará un novedoso Documento de Identidad (DNI) electrónico. Según la coordinadora de usabilidad de la entidad, podrá usarse desde el segundo semestre de este año.
Entre las ventajas, este nuevo dispositivo electrónico de identificación permite registrarse a través de un chip criptográfico. “Un chip criptográfico con características que sirven para almacenar información como certificados digitales”.
Podríamos hacer transacciones bancarias, por ejemplo. También se podrá firmar digitalmente documentos electrónicos con valor legal y tendrás la misma validez jurídica que la firma manuscrita. Todo desde la comodidad y seguridad de su casa y oficina”, explicó.
Asimismo, sostuvo que el Reniec busca que las entidades migren hacia este nuevo sistema de identificación. “Lo que se busca es que las entidades públicas y privadas vayan migrando sus servicios de manera presencial al entorno electrónico”.
Sobre la seguridad del nuevo DNI, precisó que el chip brinda protección contra la falsificación. “Si perdemos el documento, cancelamos el certificado digital.Para acceder al certificado digital debo acceder con una contraseña que no debo dar a nadie”, añadió.

Adiós a la consola, televisión conectada a la red

Llamados GeForce Grid estarán integrados a estas pantallas, en las que se podrá experimentar videojuegos de última generación invirtiendo menor cantidad de dinero.




























Las opciones y aplicaciones para videojuegos siguen avanzando a pasos.
Las opciones para jugar videojuegos potentes solo con conexión a la red es una opción que gana cada vez más terreno y que elimina la consola como intermediario para lograr, pese a su presencia en computadoras, esta tecnología también pasará a los televisores.
La fabricante de tarjetas gráficas tiene planeado agregar una tecnología en sus productos que permitirá optimizar la calidad de los videojuegos reproducidos, entre ellas dismunir la latencia, el "lag" y ayudar a que la cuota mensual baje en un 30% en las empresas que ofrecen estos servicios.

Llamados GeForce Grid, estarán integrados en todo tipo de dispositivos, incluidos los televisores de modo que nuevas funciones se agregarán a estos equipos.

LANZAMIENTO DE 4 SATÉLITES JAPONESES


Los aparatos fueron lanzados desde el centro espacial de la isla de Tanegashima.
La Agencia nipona de Exploración Aeroespacial (JAXA) confirmó hoy el lanzamiento satisfactorio de un cohete portador con cuatro satélites de observación, uno de ellos surcoreano, informó la agencia local Kyodo.

El cohete, que se lanzó desde el centro espacial de la isla de Tanegashima (suroeste),despegó a las 01.39 hora local (04.39 GMT del jueves) y supone la primera misión en la que Japón lanza al espacio un satélite para otro país.

Según la agencia, 16 minutos después de que despegara el cohete, el satélite surcoreano, Arirang 3, desarrollado por el Instituto Científico Aeroespacial de Corea del Sur se separó de la lanzadera a una altitud de unos 680 kilómetros.

Por su parte, 23 minutos después del coreano, se separó del cohete el satélite de observación meteorológico nipón Shizuku, acompañado de otros dos pequeños satélitesequipados con paneles solares, que entraron en órbita con éxito según el plan establecido.

El cohete surcoreano recogerá información geográfica a través de imágenes en alta resolución realizadas con una cámara electro-óptica con una resolución de 70 centímetros, mientras que el Shizuku japonés obtendrá información de la lluvia o la temperatura del mar mediante un radiómetro de microondas.



sábado, 5 de mayo de 2012

PARTO PREMATURO


El parto pretérmino y sus secuelas a corto y largo plazo constituyen un  serio problema en cuanto mortalidad, discapacidad y coste a la sociedad. Aproximadamente 75% de las muertes perinatales se producen en niños nacidos prematuramente (Slatery, 2002)
La fisiopatología subyacente del parto pretérmino es desconocida.
Varias etiologías están involucradas en la patogénesis del parto prematuro, lo que explica porque es tan difícil de diagnosticar y de prevenir (Lockwood CHJ 2002; Bazarra. A,  2002.)
El antecedente de haber tenido un parto prematuro anterior es uno de los factores de riesgo más importante. El riesgo aumenta 2.5 veces en el próximo embarazo.            
Las mujeres con parto pretérmino, no solamente presentan mayor riesgo para si mismas, sino que también lo trasmiten a sus hijas, pues se ha observado una agregación familiar del parto prematuro. Porter y Colls 1996, (citado por Williams 2001).
La frecuencia se ha incrementado actualmente, afectando a 6-7% de los recién nacidos en países desarrollados (King. JF, 2002). En Estados Unidos es alredor del 11% (Goldenberg, 2002) cifra similar a la observada en nuestro Hospital en 2002 (11.8%).
La tecnología de reproducción asistida aumenta el porcentaje de nacimientos múltiples y partos prematuros (Mitchell AA 2002; Bazarra A, 2002). En gestaciones únicas concebidas con tecnología de reproducción asistida el riesgo de parto prematuro es 2.6 veces mayor que en la población general, siendo más frecuentes los trastornos cardiovasculares, metabólicos, cromosómicos y del sistema nervioso central (Schive LA,  2002).
El intervencionismo obstétrico en gestaciones pretérmino en casos de preeclampsia, sufrimiento fetal, rotura prematura de membranas, CIR y desprendimiento prematuro de placenta, evita algunos casos de muerte fetal intrauterina, pero puede conducir a un pequeño aumento de mortalidad neonatal (Joseph KS et al, 2002). No solo el riesgo de morbimortalidad neonatal, sino también secuelas pulmonares a largo plazo, parecen ser mayores en aquellos recién nacidos que nacen pretérmino por indicación materna o fetal, que en los recién nacidos que nacen espontáneamente en las mismas semanas de gestación (Kurkinen-Räty. M et al, 2000).
Por ello la decisión de intervenir en la gestación pretérminocontinua siendo una elección obstétrica difícil, que debe balancearse, sopesando beneficios frente a los riesgos asociados al parto pretérmino (Joseph. KS, 2002).

La capacidad limitada de los agentes tocolíticos para prolongar el embarazo y los malos perfiles de seguridad hacen que la incidencia del parto prematuro haya permanecido incambiable en las últimas décadas.

Actualmente, debido a los avances en la medicina perinatal ha habido un incremento en las tasas de supervivencia en recién nacidos prematuros y bajos pesos, especialmente en los grandes prematuros y puede esperarse ahora en niños nacidos después de las 32 semanas en países desarrollados una tasa de supervivencia de casi el 100%.
En gemelos nacidos antes de las 28 semanas el resultado de supervivencia es peor que en embarazos únicos de la misma edad gestacional. Por ejemplo, se ha publicado (Williams,2001) la tasa de supervivencia de recién nacidos únicos entre 23 y 26 semanas es del 56 % comparado con 38 % en recién nacidos de embarazos gemelares. Entre 29 y 37 semanas mejora el resultado de los gemelos, con tasas de mortalidad equivalentes  que las de  los recién nacidos de embarazos únicos.

DIAGNOSTICO CORRECTO DE LA AMENAZA DE PARTO PREMATURO:

Es difícil la diferenciación precoz entre el trabajo de parto verdadero y el falso.
No se puede usar como único criterio diagnóstico las contracciones uterinas, ya que se produce un error en el 70% de los casos. Aunque la posibilidad de parto prematuro se incrementa con el aumento de frecuencia de contracciones uterinas, la medición de esta frecuencia no es clínicamente útil para predecir el parto pretérmino (Iams JD et al, 2002). La modificación del cérvix uterino es el criterio más fiable.
El colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos citado por Williams 2001, recomendó definir con precisión la amenaza de parto prematuro antes de inciar la tocolisis:
-          Presencia de contracciones uterinas regulares (4 en 20 minutos) junto con modificación cervical documentada (dilatación mayor de 1 cm y borramiento cervical apreciable, mayor del 80%).
-          Si no se consiguen demostrar las contracciones con la monitorización, la palpación de la actividad uterina es muy segura (Simpson 2001).
-          La medición de la longitud cervical por ultrasonidospuede ser usada como un método complementario en el estudio de una mujer con sospecha de amenaza de parto prematuro (Obstetricians and Gynaecologysts of Canada 2002). Requiere una pericia especial y hay la posibilidad de hallazgos falsamente tranquilizadores debido a dificultades anatómicas o técnicas (Williams, 2001)

Además de las contracciones uterinas dolorosas o indoloras hay  otros síntomas asociados en forma empírica con el parto pretérminoinminente , como la presión a nivel pelviano, los dolores cólicos de tipo menstrual, el flujo vaginal sanguinolento o acuoso y el dolor en la parte inferior de la espalda. Algunos autores enfatizan la importancia de estos signos o síntomas, en cambio otros no vieron que fueran significativos.




ADMINISTRACIÓN ANTENATAL DE CORTICOIDES:

La Betametasona y la Dexametasona son los corticoides de elección porque cruzan fácilmente la placenta, su acción inmunodepresora es débil, carecen de actividad mineralocorticoide y tienen una acción más prolongada que el Cortisol.
Se deben administrar a todas las mujeres con riesgo de parto pretérmino, entre las 24 y 34 semanas ya que están asociados con una disminución significativa de la mortalidad neonatal y también del síndrome de distress respiratorio, hemorragia interventricular y periventricular en recién nacidos prematuros (Crowley. P, 2000; NationalInstitute of Health, NIH, 2000).
Los efectos beneficiosos de los corticoides sobre la maduración pulmonar se han comprobado entre  24 horas y 7 días del tratamiento. No se han publicado efectos beneficiosos después de la administración de corticoides antes de las 28 semanas o después de 7 días de iniciado el tratamiento (Slattery MM, 2002).
Además, el pequeño número de neonatos de embarazos gemelares incluidos en los estudios, no permite afirmar con seguridad el efecto de la profilaxis con corticoides en el embarazo múltiple (Slatery MM, 2002).
Ante la falta de evidencia sobre la eficacia de  administrar dosis de recuerdo semanales de corticoides  y el desconocimiento de los efectos potencialmente peligrosos asociados con cursos múltiples de corticoides: aumento de la incidencia de infección neonatal, bajo peso y disminución de la circunferencia cefálica (Bernstein, 2001; NationalInstitue of Health, 2000. Slatery MM, 2002), se recomienda actualmente un curso único: 2 dosis de Celestone IM separadas por 24 horas.
Igualmente se puede emplear Dexametasona: 6 mg IM/12 h (4 dosis).
En caso de rotura prematura de membranas y sin signos de corioamnionitis también deben administrarse.
La corioamnionistis clínica se define como: temperatura materna igual o mayor a 37.8 y dos o más de los siguientes signos:
-          Taquicardia materna (100 latidos/min.)
-          Taquicardia fetal (mayor de 160 latidos/min.).
-          Dolor a la palpación abdominal uterina.
-          Líquido amniótico maloliente.
-          Leucocitosis materna (mayor de 15000)

ANTIBIÓTICOS:
Los resultados de un gran estudio multicéntrico controlado  y randomizado (Kenyon 2001) incluyendo 6295 mujeres con amenaza de parto prematuro, recomiendan que no debe realizarse profilaxis con antibióticos de rutina en el manejo de mujeres con amenaza de parto prematuro y membranas íntegras.
El efecto beneficioso de antibióticos profilácticos en la rotura prematura de membranas es mejor definido. Los hallazgos del estudio Oracle I, indican resultados favorables, incluyendo prolongación del embarazo, y mejora del resultado neonatal.

LA TOCOLISIS ESTA CONTRAINDICADA EN LAS SIGUIENTES SITUACIONES:
-          Sufrimiento fetal intrauterino o muerte fetal.
-          Sospecha de corioamnionitis.
-          Abruptioplacentae.
-          Hemorragia vaginal no diagnosticada
-          Enfermedad materna grave: preeclampsia  o eclampsia; infección grave.

FÁRMACOS UTILIZADOS PARA INHIBIR EL TRABAJO DE PARTO PRETÉRMINO

Se han utilizado gran cantidad de fármacos para retrasar el inicio del parto, pero por desgracia ninguno ha demostrado   ser eficaz por completo y no puede subestimarse las complicaciones potenciales maternas de los fármacos tocolíticos (Williams, 2001; Slatery MM, 2002).

Los betamiméticos han sido los más empleados en la práctica clínica, pero tienen muchos efectos secundarios. Aunque ellos han demostrado retrasar el parto 24-48 horas, no han demostrado mejorar el resultado neonatal, valorado como muerte perinatal, síndrome de distress respiratorio, peso al nacer, ductus arterioso patente, enterocolitis necrotizante, hemorragia interventricular, convulsiones, hipoglucemia o sepsis neonatal y tienen gran cantidad de efectos secundarios maternos, incluso mortales (Husslein. P. 2002; Bazarra. A. 2002).

AGONISTAS BETA-ADRENÉRGICOS: RITODRINE.

Es el fármaco tocolítico más usado en la actualidad.
Mecanismo de acción: activa receptores Beta, aumentando el AMPc.
Metabolizado en el hígado y se excreta por el riñón.
Varios metanaalisis acerca de los betaagonistas administrados por via parenteral para impedir el trabajo de parto pretérmino, confirmaron de manera concluyente que estos agentes demoran el trabajo de parto durante no más de 48 h, no han conseguido modificar de forma apreciable el pronóstico perinatal y tienen muchos efectos secundarios maternos y fetales (King JF; Williams, 2002)
Los betamiméticos producen retención de sodio y agua, pudiendo generar una sobrecarga de volumen a las 24-48 h de infusión.

PROTOCOLO INTRAVENOSO RECOMENDADO:
Inicio: 50 microgramos/ min. aumentando 50 microgramos/ 10 min. hasta conseguir tocolisis o aparezcan efectos secundarios.
Dosis máxima 350 microgramos/min.

Cuando se consigue tocolisis: mantener dosis durante 60 min y después disminuir 50 microgramos por minuto cada 30 min. hasta la dosis mínima eficaz.

Si aparece de nuevo dinámica uterina repetir el proceso.

No administrar por vía oral ya que es ineficaz .


EFECTOS SECUNDARIOS MATERNOS:
CARDIOVASCULARES:              
Palpitaciones, temblor, taquicardia, cefalea, nauseas, vómitos, ansiedad, nerviosismo, dolor torácico, disnea, edema agudo de pulmón (la causa parece ser multifactorial).
La incidencia de edema agudo de pulmón es muy variable según los estudios. A nivel orientativo, en un ensayo clínico con Ritodrine se presentó en un 0.3 % y en otro estudio de cohorte sobre 8709 mujeres tratadas con terbutalina fue de 0.32% (las mujeres habían recibido dosis altas y una hidratación excesiva no controlada). En una serie descriptiva de 8 casos de edema agudo de pulmón, se trataba de un embarazo gemelar en 4 casos (Prescrire, 2002).

METABÓLICOS:
Hiperglucemia, hipocaliemia, acidosis láctica, aumento de ácidos grasos.


EFECTOS SECUNDARIOS FETALES:
Taquicardia.

EFECTOS SECUNDARIOS EN EL RECIÉN NACIDO:
Hipertrofia del tabique interventricular.


CONTRAINDICACIONES:

Cardiópatas, hipertiroidismo, hipertensión arterial, diabetes mellitus.

INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE PROSTAGLANDINAS:

Dentro de este grupo farmacológico, la Indometacina es el medicamento más documentado.

MECANISMO DE ACCIÓN: disminución del calcio extracelular.

VIA DE ADMINISTRACIÓN: oral y rectal.
Se metaboliza en el hígado y se excreta en los riñones.

DOSIS DE INICIO: 50-100 mg.
MANTENIMIENTO: 25 mg/4-6 horas durante 1 ó 2 días.

EFECTOS SECUNDARIOS (Gary Cunningan F, Williams, 2001):
-          MATERNOS: infrecuentes. Prolongación del tiempo de sangrado
-          RECIÉN NACIDO: cierre del conducto arterioso, hemorragia intraventricular, disminución de la producción de orina. Recientemente se ha puesto en tela de juicio la asociación de la Indometacina con la enterocolitis necrotizante.
Es decir que casi todos los efectos adversos se vinculan con una prolongación del tratamiento, grandes dosis  y el empleo después de las 32 semanas.

CONTRAINDICACIONES:
Ulcera gastroduodenal o hemorragia digestiva; asma sensible a antiinflamatorios no esteroideos.
Enfermedad renal.
Discrasias sanguíneas.
Edad gestacional mayor de 32 semanas.
Oligoamnios.

Los resultados de un pequeño estudio randomizado (Panter KR et al, 1999) sugieren que la Indometacina está asociada con una incidencia más alta de morbilidad neonatal, particularmente respiratoria, por tanto debe evaluarse con mayor profundidad antes de usarla en forma rutinaria para la tocolisis.

Otros autores (Hearne. A, 2000; Goldenberg, 2002) opinan que si se utiliza con mucha precaución (menos de 48 h) y en edades gestacionales muy precoces parece ser relativamente segura y eficaz



SULFATO DE MAGNESIO:

El mecanismo de acción no está claro. Parece ser que disminuye el calcio extracelular. Se administra por via intravenosa con bolo inicial 4-6 g en 30 minutos, seguido por una infusión de mantenimiento 1-3 g/hora. Después de cesar las contracciones se debe continuar con la mínima dosis  eficaz durante 12-24 horas.
Es necesario mantener una concentración sérica de 5-7.5 mg/dl para inhibir la actividad miometrial. En dosis tolerables y no tóxicas parece que no ejerce un efecto directo sobre la contractilidad uterina (GariCunningan F et al, Williams, 2001).
Hay buena evidencia de que no tiene un efecto tocolítico claro (Society of obstetricians  of Canada, 2002)
El efecto tóxico de altos niveles de magnesio puede revertir rápidamente con la infusión de 1 g de gluconato cálcico (antídoto).

Debe evitarse el uso concomitante de Sulfato de Magnesio y Nifedipina, por  el riesgo de hipotensión profunda materna y además no se ha demostrado mayor eficacia por la combinación de ambos frente a uno solo.

EFECTOS SECUNDARIOS MATERNOS: nauseas, vómitos, debilidad muscular, sequedad de boca, visión borrosa, hipotensión transitoria y edema agudo de pulmón.

EFECTOS SECUNDARIOS RECIÉN NACIDOS: hipotonía.

CONTRAINDICACIONES: insuficiencia renal, miastenia grave, bloqueo cardiaco.

Solamente en un estudio (Watson WJ, 1990) 18 de 41 pacientes con placenta previa sintomática y amenaza de parto prematuro fueron tratadas con sulfato de magnesio como tocolítico y se comprobó que fue eficaz para inhibir las contracciones.

En otro estudio (Grether JK et al 2000) el sulfato de magnesio fue asociado con bajo riesgo de parálisis cerebral en recién nacidos prematuros de madres sin preeclampsia. Se demostró un efecto neuroprotector del magnesio .

BLOQUEANTES DE LOS CANALES DEL CALCIO. NIFEDIPINA.

MECANISMO DE ACCIÓN: la Nifedipina inhibe la entrada de calcio en la célula muscular lisa.
Se metabolizada en el hígado y se excreta por riñón y heces.

ADMINISTRACIÓN: por via oral y sublingual.

Es rápidamente absorbida por tracto gastrointestinal alcanzando niveles detectables en sangre a los 5 minutos de la administración sublingual y a los 20 minutos de la administración oral (la concentración plasmática es máxima al cabo de 1 hora).
Atraviesa rápidamente la placenta y la concentración en suero materno y en el feto son comparables.

DOSIS UTILIZADAS EN LOS DIFERENTES ESTUDIOS REALIZADOS:
-          INICIO: una de las 3 pautas:
·         30 mg oral.
·         20 mg oral.
·         10 mg sublingual y a la vez 20 mg vía oral.

-          MANTENIMIENTO: 20 mg/4-6 ó 8 horas durante 2 días.

EFECTOS SECUNDARIOS MATERNOS:
Ocurren como resultado de los efectos vasodilatadores y pueden ser severos en el 2-5 % de las pacientes:
Hipotensión transitoria , nauseas, vértigo, debilidad, vómitos, cefalea, enrojecimiento de cara, cuello y parte superior del tórax.

EFECTOS SECUNDARIOS FETALES:
Estudios evaluando los efectos fetales de la Nifedipina son limitados. Se ha publicado disminución del flujo útero placentario.

CONTRAINDICACIONES:
-          Hipotensión materna (tensión arterial < 90/50)
-          Fallo cardiaco congestivo
-          Estenosis aórtica
-          Alergia conocida al fármaco


VENTAJAS DE LA NIFEDIPINA SOBRE EL RITODRINE:
-          Cómoda vía de administración oral
-          Mayor prolongación del embarazo.
-          Menor incidencia de efectos secundarios maternos y fetales:
·         No produce taquicardia materna ni fetal, por tanto no se enmascara un posible cuadro de corioamnionitis, en especial en la Rotura Prematura de Membranas.
·         No afecta el gasto cardiaco materno.
·         No hay riesgo de edema agudo de pulmón (entre las muertes maternas producidas por los betamiméticos hay un incremento en la incidencia en embarazos múltiples, por tanto sería el de elección en Embarazos Múltiples).
·         Ausencia de efectos secundarios sobre el metabolismo hidrocarbonado, por tanto sería una buena alternativa en caso de amenaza de parto prematuro en pacientes Diabéticas.

·         Se dispone de una revisión reciente de la colaboración Cochrane King JF et al (2002), meta-análisis que incluyó 11 estudios controlados y randomizados (870 mujeres), comparativos con otros agentes tocolíticos principalmente con los Betamiméticos. Llegaron a la siguiente conclusión:
-          La Nifedipina fue más eficaz que los betamiméticos para retrasar el parto al menos 48 horas.
-          Es el único tocolítico de los que disponemos que mejora el resultado neonatal (menos niños tuvieron distress respiratorio e ictericia neonatal).
-          Se redujo el número de mujeres que tuvieron que interrumpir el tratamiento por efectos secundarios y se observó mejor resultado neonatal en el grupo de Nifedipina.

Por ello, cuando está indicada la tocolísis en mujeres con amenaza de parto prematuro, es preferible la Nifedipina a los betamiméticos(King JF, 2002;
Slattery MM, 2002; Tsatsaris SV et al, 2001).

Como inconveniente se expone, que sería necesaria más investigación para conocer los efectos de las diferentes dosis de Nifedipina sobre el resultado materno y neonatal y aclarar sus potenciales riesgos maternos o fetales debido a que la relajación del músculo liso producida por la Nifedipina no se limita al músculo uterino, sino que incluye a la vasculatura sistémica y la uterina. El descenso de la resistencia vascular inducida por la Nifedipina podría conducir a hipotensión materna y por lo tanto a disminución de la perfusión útero-placentaria (GariCunningan. F, Williams, 2001). Se tiene menos experiencia de uso que con Ritodrine.


ATOSIBAN

La reciente introducción del antagonista de la Oxitocina, Atosiban, representa una nueva generación de tocolíticos que están asociados con perfiles de seguridad más favorables. Los efectos cardiovasculares maternos son menores (8% vs 81%) que en el grupo de pacientes tratadas con Beta-adrenérgicos pero el edema pulmonar que es el efecto adverso más grave se presentó por igual (2 casos en cada grupo) en Atosiban y Beta-adrenérgicos (Informe EMEA, 2000).
La clave principal en el desarrollo del Atosiban para el tratamiento de la amenaza de parto prematuro es su especificidad uterina. Eficacia comparable al  Ritodrine para inhibir la amenaza de parto prematuro (Romero R et al, 2000; Husslein. P, 2002; Slattery MM, 2002; The European Atosiban Study Group, 2001; Coomarasamy A, 2002).

Se administra por vía intravenosa:
-          Paso 1: inyección iv en bolo durante 1 min.. Emplear la presentación de  “Tractocile solución inyectable vial con 0.9 ml y 6.75 mg”

-          Paso 2: infusión iv de carga a dosis alta. 2 viales de 5 ml diluidos en 100 ml*. Perfusión 7.5 mg/ml durante 3 horas. Velocidad de infusión 24 ml/h =300μg/min. 

-          Paso3: infusión iv de mantenimiento a dosis baja. 2 viales de 5 ml diluidos en 100 ml*. Perfusión 7.5 mg/ml al menos 18 h y como máximo 45 horas, velocidad de infusión de 8ml/h=100 μg/min.

La duración completa del tratamiento no debe superar 48 h.

(*)Preparación de la infusión intravenosa: diluyendo Tractocile 7.5 mg/ml, concentrado para solución para perfusión, en una solución salina al 0.9%, en una solución Ringer lactato o en una solución de glucosa al 5%. Esto se hace retirando 10 ml de una bolsa de infusión de 100 ml y reemplazandolos con 10 ml de Tractocile 7.5 mg/ml, utilizando 2 viales, para conseguir una concentración de Atosiban de 75 mg en 100 ml
 
EFECTOS ADVERSOS:
-          MATERNOS: nauseas, vómitos, cefalea, dolor torácico y taquicardia
-          RECIÉN NACIDO:  no se han observado (estudios limitados)

PRECAUCIONES: si la madre presenta arritmia o hipertensión moderada-grave, insuficiencia hepática o renal.

CONTRAINDICACIONES: hipersensibilidad al Atosiban


Los estudios disponibles con Atosiban se han realizado en embarazadas sanas, no existiendo ensayos clínicos comparativos que incluyeran a embarazadas con patología cardiaca previa o diabetes.
La experiencia en la utilización de Atosiban en embarazos múltiples es muy limitada.

El coste del fármaco es otro factor que debe considerarse ya que supera ampliamente al resto de alternativas farmacológicas utilizadas actualmente (Lacasa. C, Servicio de Farmacia, SCIAS Hospital de Barcelona, 2002).

 Los resultados publicados (Romero.R, 2000), de un estudio multicéntrico, doble ciego y controlado con placebo, en el cual 501 mujeres fueron seleccionadas al azar para recibir Atosiban IV o placebo. El tratamiento con  Atosiban no mejoró en forma significativa el pronóstico infantil y se produjeron más muertes fetales y neonatales en el grupo tratado con Atosiban. Se desconoce su eficacia en gestaciones por debajo de 28 semanas.

La FDA negó la aprobación de este fármaco para detener el trabajo de parto debido a las preocupaciones con respecto a eficacia e inocuidad para el feto y el neonato (FDA. Comunicación personal. Williams, 2001).
En España y otros paises europeos ha sido autorizado por la Agencia Europea del Medicamento en enero de 2000.

Por otro lado, se ha señalado que el papel de la Oxitocina por si sola en el parto prematuro es controvertido. Podrá realizarse un uso más racional de atosiban o de otros antagonistas de la oxitocina, cuando se conozcan los mecanismos implicados en el parto prematuro y se puedan identificar rápidamente antes de iniciar el tratamiento. El desarrollo de métodos que permitan identificar a las pacientes con una sensibilidad aumentada a la oxitocina, permitirá realizar una indicación más precisa del Atosiban  y ello debe considerarse como un requisito para su aceptación amplia en tocolisis (MicromedexDrugDex 2003; Ibáñez. C y cols, Servicio de Farmacia, Hospital Universitario Valld´Hebrón, Barcelona, 2002).


TERAPIA COMBINADA

 No existen trabajos en los cuales se hayan comparado las combinaciones de tocolíticos con placebo (GariCunningan F, Williams, 2001).


RESUMEN:
Hace más de 20 años el British Medical Journal decía que en mujeres con parto pretérmino el uso de tocolíticos era a menudo innecesario e ineficaz y ocasionalmente peligroso. No es muy diferente hoy día. En algunas mujeres los tocolíticos parecen que inhiben las contracciones temporalmente, pero raramente previenen el parto prematuro. Además, si se utilizan solos confieren poco beneficio en cuanto al resultado neonatal. Por ello como regla general si se administran tocolíticosdeben administrarse juntamente con corticoides. Un único curso de 2 dosis separadas por 24h, a todas las mujeres con riesgo de parto pretérmino entre 24 y 34 semanas de gestación.

La edad gestacional en la que los tocolíticos deben iniciarse está abierta a debate. No hay consenso en cuanto al límite de edad gestacional más baja para el uso de agentes tocolíticos. (Goldenberg RL,  2002)

De los tocolíticos disponibles: Betamimeticos, Atosiban, Nifedipina, Indometacina, Sulfato de Magnesio, todos retrasan el parto no más de 24-48 h comparados con placebo o no tratamiento. Sin embargo, el resultado neonatal: muerte perinatal, distress respiratorio, persistencia de conducto arterioso, enterocolitis necrotizante, hemorragia intraventricular, convulsiones, hipoglucemia o sepsis neonatal , no difiere mayormente en el grupo tratado frente al grupo control a excepción de la NIFEDIPINA que tiene mejores resultados sobre los recién nacidos y presenta mejor perfil de seguridad  sobre la madre que los Betamiméticos sobre todo en pacientes diabéticas, rotura prematura de membranas, cardiópatas y embarazos múltiples.
Por ello se recomienda, que hasta que hayan nuevos tocolíticos que proporcionen beneficio probado, debemos emplear fármacos que provoquen menos efectos secundarios, como Nifedipina o Atosiban. (Slattery, MM , 2002).
En Canadá se ha parado la producción de Ritodrine en el año 2000(Society of obstetricians and gynaecologists, 2002).

A pesar de los grandes esfuerzos realizados, el parto pretérminocontinua siendo un problema clínico importante, causando una morbimortalidad neonatal considerable.
Aunque cada vez se va conociendo un poco más sobre la fisiopatología del parto prematuro no se han descubierto intervenciones terapeuticas eficaces.

Por ello, lo verdaderamente acertado o útil en el manejo del parto pretérmino es: prevenir enfermedad neonatal cuando sea posible, incluyendo la administración de corticoides y realizando profilaxis frente al estreptococo B durante el parto,evitando el trauma y la asfixia intraparto.




MANEJO DE LA AMENAZA DE PARTO PREMATURO:

DIAGNÓSTICO CORRECTO:

Contracciones uterinas regulares (4 en 20 minutos) acompañadas de modificación apreciable del cérvix uterino (borramiento igual o mayor al 80% y dilatación cervical de 1 cm ó más) completándolo con medición ecográfica del cérvix.

INICIAR TOCOLISIS  JUNTAMENTE CON CORTICOIDES: ENTRE 24 y 34 SEMANAS

TOCOLISIS:
-          1ª elección:  NIFEDIPINA
- Rellenando previamente la documentación de
consentimiento informado uso compasivo.
- Realizar control de tensión arterial antes de la administración (no debe ser inferior a 90/50)
- Evitar el uso concomitante de Sulfato de Magnesio y Nifedipina por el riesgo de hipotensión profunda materna.

·         Dosis Inicial:     30 mg/vía oral (3 cápsulas de 10 mg).
   Registro cardiotocográfico 1 h después (durante 20 min.)

·         Mantenimiento: 20 mg/vía oral (2 cápsulas de 10 mg ) cada 4-6 u
   8 horas, 2 días.

-          2ª elección: ATOSIBAN:
Si no se consigue frenar la amenaza de parto con Nifedipina: cuando a las 2 h persisten contracciones de mayor intensidad y frecuencia que al inicio, acompañadas de borramiento completo del cérvix (100%) y dilatación ≥ 2 cm.

·         Dosis Inicial: bolo 6.75 mg (1 minuto)
·         Infusión de carga de dosis alta: 300 microgramos / min. (3 horas).
·         Infusión mantenimiento a dosis baja: 100 microgramos / min. 18 horas (máximo 45 h).
(*)Preparación de la infusión intravenosa: diluyendo Tractocile 7.5 mg/ml,  en una solución salina al 0.9%, en una solución Ringer lactato o en una solución de glucosa al 5%. Esto se hace retirando 10 ml de una bolsa de infusión de 100 ml y reemplazandolos con 10 ml de Tractocile 7.5 mg/ml, utilizando 2 viales, para conseguir una concentración de Atosiban de 75 mg en 100 ml

CORTICOIDES:

-          Celestone 12 mg IM/ 2 dosis separadas por 24 horas. No deben administrase dosis de recuerdo.
DURANTE EL PARTO:
-           No realizar amniorrexis artificial de entrada, salvo que haya una indicación clara

-           Realizar profilaxis antibiótica frente al estreptococo B (parto < 37 sem): Ampicilina 2 g IV inicialmente, seguidos de 1 g/6h hasta el parto. Como alternativa Penicilina G. En caso de alergia: Eritromicina 500 mg/6h o Clindamicina  900 mg/8h.
                                                                                                                                                              
-          Evitar la asfixia y el parto traumático.
-          El vacuum está contraindicado.
-          En grandes prematuros de nalgas: es mejor el parto por vía vaginal
-          La elección de la anestesia debe basarse en las mismas consideraciones  que en los partos a término
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS:
ClinicalPracticesGuidelines. The Society of obstetricians and Ginaecologist of Canada, 2002.

1-      Confirmar por palpación abdominal la existencia de contracciones uterinas en todas las mujeres con algún signo de amenaza de parto prematuro.
2-      No se recomienda administrar antibióticos de rutina en las mujeres con amenaza de parto pematuro y bolsa íntegra. En cambio si se ha demostrado beneficio en caso de rotura prematura de membranas
3-      En caso de rotura prematura de membranas evitar el tacto vaginal . El cérvix puede visualizarse con espéculo
4-       Realizar a todas las embarazadas screening para bacteriuria asintomática mediante cultivo (cultivo cuantitativo de una muestra de orina limpia) y tratar adecuadamente
5-      Hay insuficiente evidencia para evaluar si es mejor una dosis única o varias dosis de mayor duración para el tratamiento de la bacteriuria asintomática en la embarazada (Villar, 2001).
6-      No hay evidencia para realizar screening rutinario para vaginosis bacteriana en mujeres con bajo riesgo de parto prematuro. En las de alto riesgo  si se debería realizar.
7-       Realizar profilaxis antibióticafrente al estreptococo B durante el parto          (<37 semanas): Ampicilina 2 g endovenosos inicialmente, seguidos de 1 gr cada 6 h hasta el parto. Como alternativa la Penicilina G. En caso de alergia utilizar Eritromicina 500 mg/6h o Clindamicina 900 mg iv /8h.
En caso de realizar cesárea, si no ha habido trabajo de parto y las membranas están íntegras no es necesario realizar profilaxis frente al estreptococo B.
8-      En caso de traslado de una paciente con amenaza de parto prematuro a un centro hospitalario la primera dosis de corticoides debería ser administrada antes del transporte.     
9-      Hay poca evidencia de que las siguientes prácticas obstétricas sean eficaces para prevenir o tratar un parto prematuro por lo que deben abandonarse:
-          El reposo absoluto en cama.
-          Hidratación y Sedación.
-          Administrar tocolíticos sin el uso concomitante de corticoides
-          Dar dosis de recuerdo de corticoides después del curso inicial
-          Administrar betamiméticos por via oral después de la tocolisisev.
-    Monitorización de la actividad uterina en casa.