Mostrando entradas con la etiqueta ciencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencias. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de abril de 2012

ENFERMEDADES EN GESTANTES DE EDAD AVANZADA


Enfermedades Maternas e Infantiles

Ciertos padecimientos médicos ocurren con más frecuencia en mujeres embarazadas mayores de 40 años, incluyendo  diabetes, presión arterial alta y  trastornos de la tiroides. Afortunadamente, estos padecimientos se pueden diagnosticar y controlar antes del embarazo y muchos de los medicamentos que se utilizan para tratar estos trastornos se pueden utilizar con seguridad durante el embarazo. Si actualmente toma medicamento y está planeando un embarazo, hable con su doctor. Un cambio en el medicamento o un ajuste de la dosis podría ser necesario.
Si no se trata apropiadamente, las enfermedades maternales pueden afectar adversamente al feto. La presión arterial incontrolada puede eliminar el crecimiento fetal, en casos severos, puede dar como resultado mortinato; y, el mal control de los niveles de azúcar en la sangre durante el embarazo puede dar como resultado crecimiento fetal anormal. El cuidado prenatal temprano y el acertado uso de medicamento puede disminuir estos riesgos considerablemente.
Algunas de las complicaciones más comunes entre las mujeres de más de 35 años son:

  •  Diabetes gestacional. Esta forma de diabetes se desarrolla por primera vez durante el embarazo. Los estudios sugieren que las mujeres de más de 35 años tienen aproximadamente el doble de probabilidades que las mujeres más jóvenes de desarrollar diabetes gestacional. Las mujeres con diabetes gestacional tienen más probabilidades de tener bebés de gran tamaño que corren el riesgo de sufrir lesiones durante el parto y de tener problemas durante las primeras semanas de vida (como problemas respiratorios).



  •  Alta presión arterial. Al igual que con la diabetes, estas mujeres pueden desarrollar alta presión arterial por primera vez durante el embarazo. Este tipo de alta presión arterial o hipertensión suele denominarse hipertensión inducida por el embarazo o, en su forma más grave, preeclampsia. Algunos estudios han comprobado que la hipertensión inducida por el embarazo es más común en las mujeres de más de 35 años.



  •  problemas de placenta - El problema más frecuente es la placenta previa, por el cual la placenta cubre parte o la totalidad de la abertura uterina (cuello del útero). Un estudio comprobó que las mujeres que tienen cerca de 40 años tienen el doble de probabilidades, y las mujeres de más de 40 años casi tres veces más probabilidades, que las mujeres más jóvenes de tener esta complicación. La placenta previa puede producir hemorragias fuertes durante el parto que pueden poner en peligro la vida de la madre y del bebé. Por lo general, una intervención cesárea puede evitar complicaciones graves.

  •  Nacimiento prematuroLas mujeres de más de 40 años tienen más probabilidades que las mujeres de entre 20 y 39 años de tener un parto prematuro (antes de cumplidas las 37 semanas de embarazo). De 2003 a 2005, el 16.6 por ciento de las mujeres de más de 40 años tuvieron un parto prematuro, en comparación con un 12.5 por ciento de las mujeres de 30 a 39 años, y el 11.9 por ciento de las mujeres de 20 a 29 años.              Los bebés prematuros corren un riesgo mayor de tener problemas de salud durante las primeras semanas de vida y de padecer incapacidades permanentes. Algunos estudios también sugieren que las mujeres de 40 a 49 años podrían tener un mayor riesgo de tener un bebé de bajo peso al nacer (menos de cinco libras y media). (El bajo peso al nacer puede ser resultado de un nacimiento prematuro, un desarrollo insuficiente antes de nacer o ambos.)

  •   Nacimiento sin vida. El nacimiento sin vida es la muerte del feto luego de 20 semanas de embarazo. En una serie de estudios se ha comprobado que las mujeres de más de 40 años tienen de dos a tres veces más probabilidades que las mujeres de entre 20 y 30 años de tener un nacimiento sin vida. No se conocen bien las causas de estas pérdidas trágicas en las mujeres de más de 40 años.

  • Defectos Genéticos- Es un hecho desafortunado pero incontrovertible que a medida que una mujer envejece, una mayor proporción de sus óvulos envejecidos contienen anomalías cromosómicas. En la actualidad, algunas clínicas de  esterilidad tienen la tecnología para eliminar estos óvulos anormales, pero para la mayoría de las mujeres que se vuelven a embarazar después de la edad de 40 años, el riesgo de tener un defecto congénito aumenta con base a la edad.                                                            Aunque la población general de las mujeres en etapa reproductiva tiene una probabilidad del 3% de dar a luz a un niño con un defecto congénito, después de la edad de 40 años, este riesgo se encuentra entre el 6% y el 8%. La probabilidad de tener un bebé con síndrome de Down es de aproximadamente 1 de cada 365 a la edad de 35 años. Este número aumenta a 1 de cada 100 en la edad de 40 años y hasta 1 de cada 40 en la edad de 45 años.

  • Pérdida del Embarazo

También la pérdida del embarazo aumenta con la edad avanzada. Aproximadamente el 60% de los abortos espontáneos en una etapa temprana del embarazo (primer trimestre) se deben a anomalías genéticas del feto. En general, las mujeres embarazadas experimentan abortos espontáneos en el 15% del tiempo. Después de la edad de 40 años, esta incidencia casi se duplica. También existe un aumento moderado en mortinatos después de la edad de 40 años debido a una combinación de complicaciones médicas que afectan el embarazo y defectos congénitos mortales.


Complicaciones del Trabajo de Parto y Alumbramiento
Las complicaciones del trabajo de parto y alumbramiento que se observan con más frecuencia en mujeres mayores de 40 años incluyen:

-  Parto prematuro 
-  Separación prematura de la placenta que provoca hemorragia
-  Placenta previa (colocación anormal de la placenta sobre la abertura del cuello uterino)
-  Liquido amniótico teñido de meconio (desperdicio fetal en el liquido amniotico que puede ser dañino si lo inhala el bebe al nacer)
-  Hemorragia pos parto
-  presentación fetal anómala (presentación de nalgas y otras posiciones aparte de la posición de cabeza)

Como resultado, el índice de parto por cesárea es considerablemente mayor en este grupo de edad. 







lunes, 16 de abril de 2012

REACCIONES QUIMICAS


CUESTIONARIO
1.     Durante el metabolismo celular, ¿Qué tipo de reacciones se llevan a cabo en el ciclo de Krebs? ¿Cuál es la formula general del metabolismo anaeróbico y aeróbico de la molécula de glucosa?
 El Ciclo de Krebs es el punto central donde confluyen todas las rutas catabólicas de la respiración aerobia.Este ciclo se realiza en la matriz de la mitocondria y se da en ocho pasos que son:
ADICION DEL GRUPO ACETILO AL OXALACETATO (SINTESIS DEL CITRATO). Esta reacción está catalizada por la enzima "Citrato sintasa" y es una reacción de adición de un grupo acetilo, a una molécula de cuatro átomos de carbono denominada "oxalacetato". El grupo acetilo es transportado, por la coenzima A, una coenzima especializada en el transporte de estos grupos de dos átomos de carbono provenientes tanto de la glucólisis como de la b−oxidación de ácidos grasos.
·         Tipo de reacción Síntesis: Adición Acetilación o Acilación
·         Enzima: Citrato Sintasa: esta enzima trabaja con una coenzima denominada Coenzima A (CoA)
·         Sustrato: Oxalacetato (o ácido oxálico) ·
·         Producto: Citrato (o ácido cítrico) ·
·          ðG° = −32.2 Kcal/mol ·
ISOMERIZACION DEL CITRATO A ISOCITRATO. En este paso, el ácido cítrico experimenta un reordenamiento, transposición del grupo hidroxilo de la posición 3 a la posición 2 formando el ácido isocítrico, su isómero. En el proceso se efectúa una deshidratación y se forma un producto intermedio denominado "cis−aconitato"; luego éste se rehidrata y el resultado final es la transposición del grupo hidróxilo (−OH) de la molécula. El proceso se cataliza por acción de la enzima aconitasa.
·         Tipo de reacción: Isomerización, Mecanismo de Hidratación, deshidratación ·
·         Enzima: Aconitasa: esta enzima es una hidratasa.
·         Sustrato: Citrato (o ácido cítrico) ·
·         Producto: Isociitrato (o ácido isocítrico)
·         ðG° = +6.3 kcal/mol ·
OXIDACION DEL ISOCITRATO A ð− CETOGLUTARATO. El grupo hidroxilo del isocitrato es oxidado hasta grupo carbonilo, con la correspondiente perdida de dos átomos de hidrógeno y un par de electrones; par que es "recibido" y transportado por la coenzima NAD+, por medio de la acción de la enzima "isocitrato deshidrogenasa".En consecuencia se debilita el enlace con el grupo carbonilo central y la molécula, pierde este grupo en forma de CO2. El producto obtenido es el a−cetoglutarato, también llamado "oxalosuccinato" que es una molécula con cinco (5) átomos de carbono.
·         Tipo de reacción: Oxidación: Deshidrogenación y Descarboxilación ·
·         Enzima: Isocitrato deshidrogenasa: esta enzima trabaja con NAD+ como coenzima
·         Sustrato: Isocitrato (o ácido isocítrico) ·
·         Producto: ð−Cetoglutarato (o ácido ð−Cetoglutárico) ·
·         ðG° = −20.9 kcal/mol ·
OXIDACION DEL ð− CETOGLUTARATO Y SINTESIS DE SUCCINIL−CoA. El ð− cetoglutarato es oxidado nuevamente por medio de un complejo multienzimático denominado " ð−cetoglutarato deshidrogenasa" . El mecanismo de esta reacción (y el tipo de enzimas que participan en éste), es el mismo presentado en la etapa de formación del "Acetil−CoA" a partir del Piruvato en la etapa de transición de la Glucólisis al Ciclo de Krebs. Durante este proceso la molécula de ð−cetoglutarato pierde un átomo de carbono ( liberado como CO2),quedando una porción de molécula de cuatro átomos de carbono que es "transportada por la Coenzima A ( en forma de "Succinil CoA), hacia la siguiente reacción. Este paso oxidativo también genera una molécula de NADH y un H+.

·         Tipo de reacción: Oxidación y síntesis: Deshidrogenación, Descarboxilación y síntesis
·         Enzima: Complejo ð−cetoglutarato deshidrogenasa: esta enzima trabaja con NAD+ como coenzima
·         Sustrato: ð−Cetoglutarato (o ácido ð−Cetoglutárico) ·
·         Producto: Succinil Coenzima A ·
·         ðG° = −33.5 kcal/mol ·
HIDROLISIS DEL SUCCINIL−CoA Y FORMACION DE GTP. El Succinil CoA se hidroliza mediante la acción de la enzima "succinil CoA sintetasa", liberando la coenzima A y el residuo de cuatro átomos de carbono que se convierte en la molécula de ácido succinico o "succinato". Esta reacción libera la energía suficiente para que se active una cascada de reacciones paralelas de síntesis, que comienza con la formación de GTP ( Guanosin trifosfato), a partir de GDP ( Guanosín monofosfato), la cascada continua con la transferencia del grupo fosfato desde el GTP al ADP para la formación final de ATP.
·         Tipo de reacción: Hidrólisis: acoplada a una síntesis de GTP ·
·         Enzima: Succinil CoA sintetasa
·         Sustrato: Succinil Coenzima A ·
·         Producto: Succinato (o ácido succínico) ·
·         ðG° = −2.9 kcal/mol ·
OXIDACIÓN DEL SUCCINATO. Esta etapa es catalizada por la enzima "Succinato deshidrogenasa", una oxidoreductasa que utiliza FAD como coenzima. El FAD es de mayor poder oxidante que el NAD+, y es utilizado en esta clase de proceso oxidativo, donde es necesario producir una insaturación en una cadena hidrocarbonada. Es posible producir la insaturación entre los carbonos a y b, debido a que los grupos carboxilo contiguos a éstos, debilitan los enlaces C−H.
·         Tipo de reacción: Oxidación: Deshidrogenación ·
·         Enzima: Succinato deshidrogenasa. Esta enzima utiliza FAD como coenzima. ·
·         Sustrato: Succinato (o ácido succínico) ·
·         Producto: Fumarato (o ácido Fumárico) ·
·         ðG° = 0.0 kcal/mol ·
HIDRATACION DEL FUMARATO. Esta etapa es catalizada por la enzima "Fumarasa", una hidratasa. El agua se adiciona a la insaturación del ácido fumárico (o fumarato), formando un a−hidroxiácido: el ácido málico (o malato).
·         Tipo de reacción: Hidratación ·
·         Enzima: Fumarasa. Esta enzima es una hidratasa
·         Sustrato: Fumarato (o ácido Fumárico) ·
·         Producto: Malato (o ácido Málico) ·
·         ðG° = −3.8 kcal/mol ·
OXIDACION DEL MALATO · Esta etapa es catalizada por la enzima "Malato deshidrogenasa", una oxidorreductasa que utiliza NAD+ como coenzima. El NAD+ oxida el grupo alcohol del a−hidroxiácido a grupo carbonilo para producir nuevamente el a−cetoácido que sirve de sustrato para el primer paso: el oxalacetato, completando de esta manera el ciclo.
·         Tipo de reacción: Oxidación: Deshidrogenación ·
·         Enzima: Malato deshidrogenasa. Esta enzima trabaja con NAD+ como coenzima
·         Sustrato: Malato (o ácido Málico) ·
·         Producto: Oxalacetato (o ácido Oxalacético) ·
·         ðG° = +29.7 kcal/mol ·

2.     ¿En qué tipo de reacciones participan los citocromos y NADP?  Explique y sustente.
Los citocromos, son proteínas de color oscuro que desempeñan una función vital en el transporte de energía química en todas las células vivas. Las células animales obtienen la energía de los alimentos mediante un proceso llamado respiración aerobia; las plantas capturan la energía de la luz solar por medio de la fotosíntesis. Los citocromos intervienen en los dos procesos.
Se tratan de metaloporfirinas (proteínas que tienen un anillo compuesto de 4 pirroles, llamado porfirina, que encierra un átomo metálico por enlaces coordinados), del tipo hemo, es decir, es el hierro, cuyo estado de oxidación varía de +3 a +2, el que forma parte del anillo. El átomo metálico es el que da al citocromo el color oscuro característico. Hay tres grandes tipos de citocromos llamados a, b y c, clasificados en función del espectro de absorción y del tipo de grupo hemo.
·         Citocromo b, contienen hierro-protoporfirina IX (existen 15 clases de porfirinas aunque solo la IX aparece en la naturaleza), conocida como hemo a.
·         Citocromo c, contienen el grupo hemo c, que a diferencia de los otros hemos se une directamente ( y no por enlaces coordinados) a la proteína, concretamente a través de dos cisteínas que forman sendos enlaces tiol.
·         Citocromo a, Contienen hemo a que es una forma modificada de la protoporfirina IX. Es importante mencionar que los citocromos a de la cadena de transporte están asociados a átomos de cobre, que serán oxidados reducidos por los Fe de las porfirinas, pero nunca el Cu formará parte de los grupos hemo.
Los citocromos están incorporados en la membrana celular de las bacterias y en las membranas internas de las mitocondrias (orgánulos presentes en las células animales y vegetales) y de los cloroplastos (que sólo se encuentran en las células vegetales). Durante la respiración y la fotosíntesis, las moléculas de citocromo aceptan y liberan alternativamente electrones, que pasan a otro citocromo en una cadena de reacciones químicas llamada transferencia de electrones, que funciona con liberación de energía. Esta energía se almacena en forma de adenosín trifosfato (ATP). Cuando la célula necesita energía, la toma de sus reservas de ATP.
NADP
La dinucleótido de nicotinamida adenina; abreviada NAD+ en su forma oxidada y NADH en su forma reducida, es una coenzima encontrada en células vivas y compuesta por un dinucleótido, ya que consiste en dos nucleótidos unidos a través sus grupos fosfatos, uno de ellos conteniendo una base adenina y el otro conteniendo nicotinamida. Su función principal es el intercambio de electrones e hidrogeniones en la producción de energía de todas las células.
En el metabolismo, el NAD+ se involucra en reacciones de reducción-oxidación, llevando los electrones de una reacción a otra. Debido a esto, la coenzima se encuentra en dos formas de la célula: como un agente oxidante; que acepta electrones de otras moléculas y las vuelve reducidas. Esta reacción da como resultado la segunda forma de la coenzima, el NADH, que es la forma reducida del NAD+ y puede ser usado como agente reductor para donar electrones. Estas reacciones de transferencia de electrones son la principal función del NAD+, que es también usado en otros procesos celulares, siendo el más notable su actuación como sustrato de enzimas que adhieren a remueven grupos químicos de las proteínas,, en modificación postraduccionales. Debido a la importancia de estas funciones, la enzimas involucradas en el metabolismo del NAD+ son objetivos para el descubrimiento de drogas.
En los organismos, el NAD+ puede ser sintetizado de simples bloques de construcción desde amionoácidos de triptófano o ácido aspártico. De forma alternativa, más componentes completos de las coenzimas son tomados de la comida como la vitamina llamada niacina. Asimismo se dan a conocer compuestos similares por las reacciones que rompen la estructura del NAD+. Estos componentes preformados pasan entonces a través de un camino de rescate que los recicla de nuevo a la forma activa. Algunas coenzimas de NAD+ son también convertidas en nicotinamida adenina dinucleótido fosfato (NADP+); la química e estas coenzimas relacionadas es similar a la del ADN+, pero tiene diferentes roles en el metabolismo.

3.     ¿Qué tipo de reacciones suceden en la transformación del ATP en ADP y después en AMP? Explique y sustente.
La energía de la unión fosfato en el ATP  puede ser retenida en el organismo hasta el momento en el cual este es requerida.
Como se puede apreciar en la figura el ATP es una combinación de adenina, ribosa y tres enlaces ricos en energía. La energía libre de cada uno de estos enlaces es de  unas 7300 en condiciones ambientales, y de 1200 calorías de energía. Cuando un ATP  a perdido un radical fosfato se llama adenosinadifosfato (ADP), y cuando ha perdido los dos, adenosinamonofosfato (AMP). Las interconversiones de ATP, ADP y AMP son:



La degradación del ATP→  ADP implica la pérdida de un grupo fosfato terminal del ATP; la síntesis de ADP → ATP restablece dicho fosfato terminal. Sin embargo, esta interconversión equivale tan solo a la mitad de la descripción. El resto consiste en la perdida de los procesos. Al respecto, el hecho es que el ATP es una molécula menos estable que el ADP y el Pi
Por lo tanto, el ATP representa un estado de energía más elevado que el ADP y el Pi

4.     ¿Cuáles son los tipos de enzimas que usa el ser humano? Haga una lista y explique cada uno de sus componentes.

ENZIMAS:
Moléculas proteicas encargadas de la catálisis de reacciones químicas en los seres vivos, aceleran la velocidad de reacción por medio de disminuir la energía de activación.
CLASIFICACION

·       Clase 1. Oxido-reductasas, Procesos de óxido-reducción. Ej: Deshidrogenasas, peroxidasas
·       Clase 2. Transferasas, Transferencia de grupos funcionales: amino, acilo, fosfato, glucosilo, grupo monocarbonados. Ej: transaminasas, quinasas.
·       Clase 3. Hidrolasas, Catalizan la ruptura de enlaces químicos con la participación de las moléculas de agua. Reacciones de hidrólisis de: enlaces éster (lipasas, fosfatasas); de enlaces glucosídicos (sacarasas, amilasas), de enlaces peptídicos (tripsina, pepsina, etc)
·       Clase 4. Liasas, Catalizan reacciones en las cuales se eliminan grupos  H2O, NH3, CO2  para formar doble enlace o añadirse a un doble enlace.
·       Clase 5. Isomerasas, Catalizan isomerizaciones de diversos tipos (cis-trans, cetoenol, aldosa-cetosa). Ej: Isomerasas, epimerasas (mutasas).
·       Clase 6. Ligasas, Ligan o separan compuestos y para ello utilizan energía o liberan energía

FIN DEL MUNDO - CALENDARIO MAYA

Cada vez mas personas se preguntan si el fin del mundo sera este 2012 tal como lo predijeron los mayas y su famoso calendario. Entonces hablemos de este calendario; para los mayas coexisten tres cuentas de tiempo:
  • el calendario sagrado (tzolkin o bucxok, de 260 días)
  • el civil (haab, de 365 días)
  • la cuenta larga.
El calendario maya es cíclico, porque se repite cada 52 años mayas. En la cuenta larga, el tiempo de cómputo comenzó el día 0.0.0.0.0 4 ajau y 8 cumkú (en notación maya) que equivale, según la correlación generalmente aceptada, al 13 de agosto del 3114 a. C. en el calendario gregoriano


El calendario maya, según algunos estudiosos, aparece ya en culturas más antiguas como la olmeca; para otros, sin embargo, este calendario es propio de la civilización maya. Las similitudes con el calendario mexica, ofrecen evidencia de que en toda Mesoamérica se utilizó el mismo sistema calendárico.






De acuerdo al calendario maya, el fin de los tiempos tomará lugar el 21 de diciembre del 2012. Tomando en consideración que este calendario tallado en piedra tiene más de mil años, es interesantísimo el reflexionar sobre los conocimientos de esta civilización precolombina mesoamericana disponibles ahora al hombre moderno por medio de la arqueología, la astronomía y la tecnología electrónica. La información contenida en las inscripciones del calendario maya supuestamente delinean la conclusión de la historia humana, a tomar lugar esta fecha contemporánea nuestra.





Aunque los mayas tallaron el calendario en piedra, se conoce entre los círculos académicos que los fundamentos astronómicos de ese calendario provienen de otra civilización más antigua a la maya. A esta civilización antigua, responsable por el desarrollo de la astronomía y las matemáticas en los tiempos precolumbinos y precristianos, se le conoce con el nombre de la olmeca. Se estima que los olmecas vivieron en el área de la península de Yucatán durante el milenio antes de Cristo, y que desde entonces, los astrónomos de esa civilización ya estaban observando los cielos en búsqueda de respuestas. Fue durante esa época, basados en sus observaciones de los movimientos de los astros en el firmamento, que estos sabios de antaño desarrollaron los fundamentos para ese calendario. Sin embargo, no fue hasta más tarde, durante el primer milenio después de Cristo, que los conceptos astronómicos de los olmecas fueron tallados en piedra por otra cultura posterior, la de los mayas, los cuales conservaron los conocimientos científicos y matemáticos de la primera civilización mesoamericana.


























domingo, 15 de abril de 2012

SUSTANCIAS CONTAMINANTES DEL AGUA



Hay un gran numero de contaminantes del agua que se pueden clasificar de muy diferentes maneras. Una posibilidad bastante usada es agruparlos en los siguientes ocho grupos:


·  Microorganismos Patógenos.
Son los diferentes tipos de bacterias, virus, protozoos y otros organismos que transmiten enfermedades como el cólera, tifus, gastroenteritis diversas, hepatitis, etc. En los países en vías de desarrollo las enfermedades producidas por estos patógenos son uno de los motivos más importantes de muerte prematura, sobre todo de niños.
Normalmente estos microbios llegan al agua en las heces y otros restos orgánicos que producen las personas infectadas. Por esto, un buen índice para medir la salubridad de las aguas, en lo que se refiere a estos microorganismos, es el número de bacterias coliformes presentes en el agua. La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda que en el agua para beber haya 0 colonias de coliformes por 100 ml de agua.





·  Desechos Orgánicos.
Son el conjunto de residuos orgánicos producidos por los seres humanos, ganado, etc. Incluyen heces y otros materiales que pueden ser descompuestos por bacterias aeróbicas, es decir en procesos con consumo de oxígeno. Cuando este tipo de desechos se encuentran en exceso, la proliferación de bacterias agota el oxígeno, y ya no pueden vivir en estas aguas peces y otros seres vivos que necesitan oxígeno. Buenos índices para medir la contaminación por desechos orgánicos son la cantidad de oxigeno disuelto, OD, en agua, o la DBO (Demanda Biológica de oxigeno).










·  Sustancias Químicas Inorgánicas.
En este grupo están incluidos ácidos, sales y metales tóxicos como el mercurio y el plomo. Si están en cantidades altas pueden causar graves daños a los seres vivos, disminuir los rendimientos agrícolas y corroer los equipos que se usan para trabajar con el agua.











·  Nutrientes Vegetales Inorgánicos.
Nitratos y fosfatos son sustancias solubles en agua que las plantas necesitan para su desarrollo, pero si se encuentran en cantidad excesiva inducen el crecimiento desmesurado de algas y otros organismos provocando la eutrofización de las aguas. Cuando estas algas y otros vegetales mueren, al ser descompuestos por los microorganismos, se agota el oxígeno y se hace imposible la vida de otros seres vivos. El resultado es un agua maloliente e inutilizable.




·  Compuestos Orgánicos.
Muchas moléculas orgánicas como petróleo, gasolina, plásticos, plaguicidas, disolventes, detergentes, etc..., acaban en el agua y permanecen, en algunos casos, largos períodos de tiempo, porque, al ser productos fabricados por el hombre, tienen estructuras moleculares complejas difíciles de degradar por los microorganismos.










·  Sedimentos Y Materiales Suspendidos.
Muchas partículas arrancadas del suelo y arrastradas a las aguas, junto con otros materiales que hay en suspensión en las aguas, son, en términos de masa total, la mayor fuente de contaminación del agua. La turbidez que provocan en el agua dificulta la vida de algunos organismos, y los sedimentos que se van acumulando destruyen sitios de alimentación o desove de los peces, rellenan lagos o pantanos y obstruyen canales, rías y puertos.










·  Sustancias Radiactivas.
Isótopos radiactivos solubles pueden estar presentes en el agua y, a veces, se pueden ir acumulando a los largo de las cadenas tróficas, alcanzando concentraciones considerablemente más altas en algunos tejidos vivos que las que tenían en el agua.






·  Contaminación Térmica.
El agua caliente liberada por centrales de energía o procesos industriales eleva, en ocasiones, la temperatura de ríos o embalses con lo que disminuye su capacidad de contener oxígeno y afecta a la vida de los organismos








sábado, 14 de abril de 2012

PLANIFICACIÓN FAMILIAR - TRIPTICO






LA FIEBRE



Uno de los signos más frecuentes en medicina es la fiebre.  Esta  manifestación es el resultado de una  compleja reacción del organismo no  solo a causas infecciosas sino  también a injurias neoplásicas o  medicamentosas. 
La fiebre se suele considerar algo malo que hay que  combatir. En realidad, es el resultado del esfuerzo  que hace el cuerpo para defenderse de una infección o  un envenenamiento.
La fiebre es la expresión de este trabajo de salvaguarda. La intensificación de las distintas funciones orgánicas implicadas en el sistema defensivo hace que suba  la temperatura del cuerpo, lo que provoca el aumento  de la temperatura. Se trata de uno de los procesos más  naturales. Intentar hacerlo desaparecer se opondría a  los procesos de defensa; es decir, contrarrestaría los esfuerzos curativos de la naturaleza.




LA TEMPERATURA DEL CUERPO HUMANO

Se dice que el ser humano es homeotérmico, es decir,  que su temperatura corporal es siempre parecida. Así pues, no varía con el tiempo ni según las condiciones atmosféricas. Tanto si es verano como invierno,  si vivimos en el desierto como en el polo norte, el ser  humano siempre conserva una temperatura corporal de  37 ºC. Se trata de la temperatura central (la del interior  del cuerpo), no la superficial, que se sitúa en los 36,5 ºC y que se toma con un termómetro en la axila

LA PRODUCCION DE CALOR POR PARTE DEL CUERPO

El calor corporal se produce de múltiples formas. Empecemos por las más evidentes: la actividad física y las  digestiones.
La contracción de los músculos libera calor porque, como toda máquina, ya sea un vehículo o una  lavadora, el frotamiento de las piezas la una contra la  otra durante los desplazamientos produce calor. Y a  esa producción de calor hay que añadir la «combustión» de los azúcares de los músculos. Por combustión se entiende la transformación de los azúcares en  energía utilizable por los músculos. Así pues, cualquier actividad física (caminar, transportar, trabajar, hablar…) produce calor.
Los procesos digestivos también aportan calor al cuerpo. Por un lado, porque toda una serie de órganos  (estómago, hígado, páncreas e intestinos) trabajan y  producen calor. Por otro, porque los propios alimentos  ingeridos también aportan calor. El cuerpo «quema»  los materiales que los constituyen y los transforma en  energía calórica. Los alimentos cocidos e ingeridos todavía calientes también aportan calor.

Incluso en ausencia de movimiento o de digestión,  como cuando dormimos por la noche, el cuerpo sigue  produciendo calor. En este caso, proviene del funcionamiento de las miles de células que constituyen nuestro  organismo, aunque sea al ralentí, porque hay que mantener activas las funciones vitales, como la respiración  y la circulación, para que el organismo siga vivo. Esta  actividad mínima, por debajo de la cual es imposible  descender, es lo que llamamos el metabolismo de base.
La respiración contribuye a la producción de calor  porque los movimientos para inspirar y espirar que  mueven la caja torácica y que son ininterrumpidos son  consecuencia del trabajo de varios músculos.
La circulación de la sangre es producto de los latidos  del corazón. Ahora bien, el corazón es un órgano accionado por músculos. Mientras que unos se contraen para  enviar la sangre hacia los vasos, otros hacen lo mismo  para atraer la sangre hacia el corazón. Por tanto, este  órgano es el centro de una actividad que proporciona  calor al organismo de forma ininterrumpida.

REGULACION DE LA TEMPERATURA

Cuando se produce una pérdida de calor importante,  el cuerpo dispone de distintos medios para corregir la situación lo más rápido posible.
Se puede obtener una producción de calor a corto plazo en superficie por la contracción de los músculos erectores del pelo. A pesar de que son muy pequeños, son  muy abundantes y producen cierta cantidad de calor en   la superficie. Su contracción provoca la carne de gallina.
Los escalofríos, el temblor de las extremidades, el  castañeo de los dientes, que son reacciones típicas de defensa ante el frío, también contribuyen al mantenimiento de la temperatura corporal por el calor que  producen.
Si bien para el organismo es fácil intensificar  los metabolismos con la finalidad de combatir el frío, cuando  se trata de disminuirlos para protegerse del calor ya no  es tan fácil. No puede ralentizar la actividad orgánica  por debajo del metabolismo de base esencial para la supervivencia del cuerpo.



MEDICION DE LA TEMPERATURA CORPORAL

Gracias a las continuas mediciones a lo largo del día, se puede hacer un seguimiento de su evolución, si asciende o desciende,  según el caso.
La temperatura central del ser humano, de 37 ºC, no es idéntica a la de las zonas más superficiales donde se  coloca el termómetro. La temperatura de estas zonas será  siempre un poco más baja (fría), puesto que están más  cerca de la superficie. Esto explica por qué, con un termómetro, la temperatura normal (en superficie) se considera de 36,5 ºC y el inicio de la fiebre se sitúa en los  37 ºC (cifra que, además, suele estar marcada en rojo en los termómetros no electrónicos), aunque la temperatura central sea perfectamente normal a esos grados.
Hay varios puntos del cuerpo que están especialmente indicados para la toma de la temperatura con la  ayuda de un termómetro. Son las cavidades naturales (para alejarse de la superficie) que están ubicadas cerca  de importantes vasos sanguíneos (que transportan sangre a temperatura central). Se trata de la axila, la boca,  el recto y el oído interno.






CONCLUSIONES:

Aunque la reacción febril conlleva  una serie de manifestaciones  incómodas, se ha determinado que  la elevación de la temperatura  cumple una función, con raíces adaptativas y filogenéticos.

Los  probables beneficios de la fiebre incluyen la disminución de la  reproducción de algunos gérmenes;  aumento de la fagocitosis, migración  leucocitaria y aumento de la  producción de interferones.

 No  obstante, como la fiebre aumenta el  metabolismo basal y el consumo de  oxígeno lo cual puede ser  contraproducente en situaciones en  las que la oferta está comprometido. 

Esto ha sido especialmente  demostrado en la neuroinjuria (traumática e isquémica, global o  focal) en la que la recuperación del  enfermo se ve disminuida en presencia de elevaciones de la  temperatura corporal. 

La fiebre es un síndrome que no solo se asocia cambios en la  temperatura sino que se acompaña  de una respuesta sistémica.  La  identificación de la causa es el paso más relevante del aborde del paciente febril.