El monitoreo fetal es el
registro continuo y simultáneo de variables biológicas, consideradas
como buenos indicadores de salud fetal.
Estas variables son los
latidos cardíacos fetales y las variaciones que presentan ante la contracción
uterina o los movimientos fetales
El monitoreo fetal es generalmente realizado electrónicamente en las
instalaciones del lugar de parto. Los Monitores Fetales Electrónicos se
utilizan para detectar y seguir el ritmo cardiaco fetal y las contracciones
uterinas. Estos generalmente son monitoreados al mismo tiempo; sin embargo,
cada resultado se puede obtener por separado. En términos del Monitoreo Fetal
Electrónico, éste puede ser realizado interna o externamente.
Monitoreo fetal externo
El Monitoreo Fetal Externo utiliza ultrasonido (ondas sonoras de alta
velocidad) para detectar los latidos del corazón del bebé. Un pequeño disco de
ultrasonido con una jalea especial es colocado en su abdomen y sostenido en su
lugar con una banda o cinturón estirable de peso ligero. Un aparato sensible a
la presión usado para registrar las contracciones uterinas es también colocado
en su abdomen y sostenido en su lugar por una banda o cinturón estirable de
peso ligero. El monitoreo externo de contracciones le informa qué tan seguido
ocurren sus contracciones y qué tanto dura cada una, pero no su intensidad
real.
Cuando usted llega al hospital o centro de partos, su evaluación
inicial incluirá de 20 a 30 minutos de monitoreo fetal externo para controlar
su patrón de contracciones y cómo responde el corazón del bebé a las
contracciones. Si el patrón inicial del ritmo cardíaco fetal y las
contracciones de la madre muestran que usted y su bebé están bien, el monitor
es por lo general removido y utilizado de cuando en cuando. Si el monitoreo
fetal continuo no es necesario, puede pedirle a la enfermera que remueva el
monitor para que usted pueda caminar.
MATERIALES:
Se utiliza un
aparato de registro denominado Monitor Fetal que consta de un cabezal de
ultrasonido, que ubicado en el foco de máxima auscultación detecta los latidos
cardiofetales.
Un toco
transductor abdominal que detecta la actividad uterina.
El registro de
los movimientos fetales se realiza a través de un pulsador materno.
El papel de registro de los latidos
cardifetales (L.C.F.), la actividad uterina (A. U.) y los movimientos activos
fetales (M. F. A.) viene impreso y está dividido en dos extremos de registro y numerado.
PREPARACION PREVIA:
· Embarazada semisentada o en decúbito lateral.
· Indicación previa de ingesta de alimento ( 30 min antes).
· Toma de TA , pulso y temperatura.
PARAMETROS:
Frecuencia cardiaca basal
Representa el nivel en que se mantiene el ritmo cardiaco fetal entre
las ascensos y descensos.
Mayor de 160
es Taquicardia, Leve si es menor de 180 y Severa si es mayor de 180. Causas
de taquicardia: fiebre, infección ovular y fetal, hipoxia, fármacos (B
miméticos), prematurez, arritmias fetales, tirotoxicosis, ansiedad materna.
Cuando la
frecuencia cardiaca fetal es menor de 120 es Bradicardia, es Leve hasta 100, es Severa si es menor de 100.
Causas: Hipotermia, B bloqueantes, hipoxia, anestésicos, arritmias
Variabilidad
Oscilación o fluctuación de la línea de base (el ritmo cardíaco fetal
es fluctuante). Se evalúa:
Amplitud: altura de la oscilación y se expresa en Latidos / min.
Frecuencia: las oscilaciones se producen a una frecuencia de 2 á 6
ciclos por minuto.
Aceleraciones
Son ascensos de la F.C.F. que pueden ser espontáneos, por movimientos
fetales o por actividad uterina, cambios posturales maternos, T.V., o por
estimulación fúndica o sónica.
Desaceleraciones
Son descensos o caídas transitorias de la F.C.F. relacionado con las
C.U. También se denominan DIP o retardos.
·
DIP 0:
descenso precedido por un ascenso y correspondería a C.U. precedida por
movimiento fetal (es la onda lambda de Aladjem). Es frecuente entre las 31 y 34
semanas de gestación y es signo de inmadurez.
·
DIP 1:
o desaceleraciones precoces, caída transitoria de la FC.F. sincrónica con la
C.U. El decalaje siempre es menor de 20” (generalmente 3”). Es por compresión
desigual de la cabeza, por eso también se llama DIP cefálico; generalmente
aparecen en el trabajo de parto. Se recupera rápidamente. (Decalage: tiempo que
transcurre entre el vértice de la CU. y el fondo del descenso correspondiente).
·
DIP 2: desaceleraciones tardías
por comenzar tardíamente respecto de la C.U., con un decalage mayor de 20”,
(generalmente 45”), de recuperación lenta . Se produce por hipoxia fetal, ante un sufrimiento fetal, por
Hipertonía uterina, insuficiencia placentaria, DNP, Hipotensión marcada
materna.
·
DIP 3:
deceleraciones variables, por su forma, comienzo, amplitud, duración, decalage.
Generalmente son productos de la comprensión funicular.
Movimientos Fetales
El registro de la percepción de los MF por la madre es el más
económico y sencillo de todos los métodos para vigilar el bienestar fetal en la
segunda mitad del embarazo. Estudios realizados durante el tercer trimestre
muestran una correlación positiva entre la percepción de los mismos y su
confirmación por ecosonografía.
INTERPRETACION
Monitoreo fetal reactivo:
·
Línea basal: 120-160
·
Dos o más ascensos de la FCF asociados con
movimientos.
·
variabilidad: amplitud 10 latidos/min.
·
frecuencia 2-6 ciclos/min.
·
ascensos: 1 tipo A
o
2 tipo B
o
3 tipo S
o
1 tipo B + 2 tipo S
·
descensos: no deben existir DIP tipo 2.
·
Estos criterios de reactividad se esperan en
20’, si no aparecen realizar estimulación fúndica y repetir en 20’más.
Monitoreo fetal no reactivo:
·
Es cuando el trazado, luego de 40’, y habiendo
intentado estimulación, no alcanza los patrones de reactividad.
·
Los trazados no reactivos no deben ser
utilizados para decidir una conducta obstétrica, sino para indicar otros
estudios complementarios para la evaluación de salud fetal.
Monitoreo insatisfactorio:
Es cuando en el trazado la señal fetal fue deficitaria, no
permitiendo la lectura de la misma. Se da en obesidad materna, fetos de < de
30 semanas, polihidramnios, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario