domingo, 2 de marzo de 2014
HISTORIA DE LA INDUSTRIA QUÍMICA - SAPONIFICACIÓN - FERMENTACION
HISTORIA DE LA INDUSTRIA QUÍMICA
La Ingeniería química surge como consecuencia de diversos
sucesos de la industria química. Esta se define como la aplicación a escala
industrial de transformaciones físicas y químicas de materia prima que con
procesos sucesivos, transformándose en bienes que serán comercializados de
menor a mayor producción.
La historia de la industria química, se entiende como una aplicación
de procesos químicos. Esta a su vez llega a ser más antigua que la ingeniería química
y la misma ciencia que se conoce actualmente. A la antigüedad se le atribuye también
la obtención de bebidas alcohólicas por fermentación, conocida ya por los
egipcios y babilonios unos 3.000 años a. de C. Pero los alquimistas no tuvieron
éxito en diversos objetivos, sin embargo descubrieron diversos elementos
químicos y compuestos conocidos en la actualidad como: ácido sulfúrico, nítrico
y clorhídrico, además de desarrollar procesos como la cristalización, la
disolución, la evaporación o el secado.
Durante la Edad Media se desarrollaron las industrias del vidrio,
jabón y fabricación de algunos pigmentos.
SAPONIFICACIÓN
Al hablar de saponificación en la antigüedad es hablar del jabón
en sí mismo.
Existen indicios de que en la antigua Babilonia se utilizó
el jabón, también para los conocidos sumerios 2800 años a.c. que ya producían el jabón,
lo utilizaban para lavarse, haciendo hervir diversos álcalis juntos, usando el
residuo.
Fueron los egipcios los que lo utilizaron tanto para lavar la ropa
como para fines medicinales, los antiguos egipcios ya usaban un producto
jabonoso que estaba compuesto de una mezcla de agua, aceite y ceras vegetales o
animales, fórmula que fue utilizada también por los griegos y los romanos.
La fórmula antiquísima conocida como jabón, data aproximadamente
del año 2250 a.C. pero fue en el siglo VII, en la ciudad italiana de Savona (a
la cual debe su nombre) donde se comenzó a elaborar un jabón a base de aceite
de oliva, que también se producía en España conocido como "Jabón de
Castilla". La industria jabonera floreció en las ciudades costeras del
Mediterráneo, ya que se aprovechó debido a la abundante presencia de aceite de
oliva y la sosa natural, que provenían de las algas marinas.
fue en el siglo xv que aparece un nombre "jabón de Marsella",
producido a base de mezcla de huesos y grasas vegetales
En el siglo XV aparece también el famoso y conocido "Jabón de
Marsella", preparado con una mezcla de huesos (ricos en potasio) y grasas
vegetales.
En el siglo xvi el producto el precio del llamado jabón era muy
costoso, con lo que su utilización no estaba tan difundida. Entonces fue hasta
el siglo xix que el jabón se difundió a Europa y el resto del mundo.
En la segunda guerra mundial los EE.UU. desarrollaron un tipo de jabón
utilizando las algas marinas, que usarían los marines destinados en el
pacifico, fue así como nació el jabón dermatológico.
Desde aquel entonces la formulación del jabón ha pasado por
diversas etapas , del antiguo tacto rudo y de mal aspecto a jabones de buena presencia y de buena
calidad, con diversas presentaciones.
Desde entonces hasta ahora, lo que ha
evolucionado más en el mundo del jabón no ha sido tanto su formulación como su
apariencia. Así, los jabones han pasado de su antiguo tacto rudo y aspecto poco
agradable (no olvidemos que seguían elaborándose con grasas animales impuras y
ceniza), a la cuidada presencia del jabón industrial que conocemos actualmente,
o las vistosas presentaciones de los jabones artesanales de hoy en día.
FERMENTACIÓN
Se define a la fermentación como la transformación química de
compuestos orgánicos por la acción de las enzimas, especialmente los producidos
por microorganismos. Este proceso de fermentación es conocido desde haces
muchos siglos.
Los sumerios y babilónicos ya conocían el alcohol en forma
de cerveza antes del año 6000. A.C. En el año 4000 a.C. fueron los egipcios
quienes descubrieron el CO2 generado por la acción de la levadura en la fermentación
de cerveza también podía fermentar al pan.
En el siglo XIX se hizo diversas proposiciones de que los productos de la fermentación especialmente
el etanol y el CO2 eran producidas por una actividad microscópica de
los seres vivos. Pero esta premisa fue rechazada por los químicos más
importantes que sostenían que la fermentación era estrictamente una reacción química.
Fue Pasteur
quien comprobó la falsedad de la hipótesis química, demostrando con sus
trabajos que la fermentación alcohólica es producto de la actividad metabólica
de las levaduras. Sosteniendo la idea de que cada fermentación suministra energía
a la especie que la realiza. Realizando experimentos relacionados, accidentalmente se llegó a conocer el metabolismo acelular por el alemán Eduard Buchner, en 1987 demostró
que un extracto de levaduras maceradas, liberado de las células intactas por
filtración, retenía la capacidad de convertir el azúcar en alcohol, fue así que
se descubrió la Bioquímica, dando lugar a diversos trabajos de investigación.
domingo, 30 de diciembre de 2012
MÉTODOS DE RELAJACIÓN PARA EL PARTO.
La Relajación es nuestro estado natural, proporciona, principalmente, un estado de descanso profundo a la vez que se regula el metabolismo, ritmo cardíaco y respiración, nos libera de nuestras tensiones, tanto musculares como psíquicas que se han acumulado con el paso del tiempo.
La Relajación mejora el riego sanguíneo, armoniza la respiración, los latidos del corazón, distiende los músculos, etc., proporcionando una intensa sensación de bienestar, calma y tranquilidad, cercana a la del sueño profundo, pero en estado de vigilia. La persona se encuentra en un estado de sensibilidad y receptividad natural aumentada, atenta al más alto nivel, a través de cada una de las células de su cuerpo. En esos momentos se gasta el mínimo de energía, consiguiendo, como consecuencia, una respuesta muy positiva, esencialmente a un nivel psicológico.
Relajarse es indispensable para hacer frente a la vida diaria donde las prisas, los miedos y el estrés nos acechan en todo momento.
Quien practica la Relajación debe desconectar del exterior en ese momento por completo y centrarse en su interior, en su propio y auténtico ser, siendo esta forma la mejor manera de escucharse a sí mismo-a, observar sin crítica y tomar conciencia para que el cuerpo y la mente trabajen en perfecta sintonía. Luego en nuestra vida cotidiana, nuestro cuerpo y nuestra mente se sentirán notablemente rejuvenecidos, llenos de energía y vitalidad. (1)
MÉTODOS DE RELAJACIÓN PARA EL PARTO.
La relajación es un arma eficaz para lograr el equilibrio mental y el autodominio de la mujer ante una situación estresante como es el parto.
El conocimiento y dominio de alguna técnica de relajación permite reducir molestias, nerviosismo, tensión, cansancio y angustia durante el parto, pudiendo controlar de manera más adecuada el dolor.
Las técnicas de relajación tienen como objetivo oponerse a los mecanismos de estrés, ayudando al organismo a conseguir un estado más equilibrado.
A continuación se analizan algunas técnicas y medidas de relajación que pueden ser útiles en el parto:
Técnica de tensión-relajación.
Para esta técnica la mujer debe adoptar una postura cómoda (preferiblemente tumbada sobre el lado izquierdo). Consiste en ir contrayendo distintos grupos musculares dejando el resto del cuerpo relajado, para a continuación ir relajándolos tomando conciencia de las sensaciones que se van produciendo.
La contracción muscular debe durar unos 5-7 segundos y la relajación consecutiva unos 20-30 segundos. Se debe comenzar por los grupos musculares de pies y piernas, luego los brazos, a continuación el vientre y la vagina, el pecho, los hombros, la espalda, y por último los músculos faciales.
Estos ejercicios deben repetirse una o dos veces hasta que se consiga realizarlos, y son más eficaces si la mujer los practica con regularidad, sola o con una persona de apoyo.
Relajación por el tacto.
Esta técnica requiere la presencia de un ayudante que vaya colocando sus manos sobre los distintos grupos musculares del cuerpo de la mujer para que ésta vaya relajándolos con el contacto. A veces conviene que el tacto se convierta en un suave masaje sobre la parte del cuerpo que está tensa; este masaje debe ser muy lento. Es importante que la mujer comunique si la sensación es agradable, si prefiere más o menos presión o un cambio del lugar del contacto. Está técnica ayuda además a la mujer a reaccionar mejor ante las manipulaciones por parte del médico o de la matrona.
La relajación por el tacto también incluye el rozamiento abdominal, que consiste en dar un golpeteo ligero sobre el abdomen con la yema de los dedos comenzando desde la sínfisis del pubis y desplazando los dedos hacia arriba con un movimiento circular, o bien haciendo la figura de un 8 sobre el abdomen.
Yoga.
La combinación de las distintas prácticas que componen el yoga, es decir las
asanas (posturas) y el pranayama (respiración) junto con la meditación suponen un buen método de relajación.
Las asanas y la respiración proporcionan energías renovadas de las cuales se puede adquirir conciencia, manteniendo una actitud de escucha y atención.
Aprendiendo a estar presentes, sin tensiones, receptivos y despiertos, sin reacción ante los estímulos externos, se obtiene relajación.
Cerrar los ojos, sentir la respiración. En la relajación yóguica no se respira voluntariamente, sino que es la respiración la que conduce al abandono.
Los sentidos corporales se aislarán del entorno, la actividad mental se reducirá al mínimo, liberando en cada respiración tensión y rigidez.
Visualización (imaginación)- Concentración.
El hecho de visualizar imágenes mentalmente durante el parto puede ayudar a la mujer a sentir alivio del dolor. Concentrándose en imágenes que le resulten relajantes (las olas rompiendo en una playa desierta, un campo verde y florido, un cielo estrellado….) puede llegar a evadirse y sentir que las sensaciones dolorosas disminuyen.
Resulta interesante centrarse en imágenes creativas y revivirlas (p.ejem. imaginarse practicando deporte, escalando una montaña, pintando un cuadro…); esta medida permite recibir la contracción con una imagen mental vívida en armonía con el parto y no en lucha con el propio cuerpo.
Debemos enseñar a la mujer a usar la mente para influir positivamente sobre su cuerpo. La recreación de imágenes que establezcan un vínculo entre lo que sucede dentro de su cuerpo y lo que imagina la mujer puede ser de gran ayuda:
p.ejem imaginarse que el útero fuera un horno y las contracciones chorros de calor: ir abriendo progresivamente la puerta del útero para que se disipe el calor….; imaginarse que cuando la cabeza del bebé pasa por el canal del parto y por la vagina, todos los tejidos se abren como si fueran pétalos de una flor….
Dirigir el pensamiento a una sola cosa u objeto (una idea, un recuerdo, una imagen, un sonido o una parte de nuestro cuerpo) ayudará a la concentración durante las contracciones. Para ello, hay que mirar o visualizar el elemento elegido durante un minuto. Después, lentamente, darse el tiempo necesario para sentir la energía y el flujo del nacimiento.
Hipnosis.
La hipnosis es un estado de gran sugestión inducido por una intensa concentración, y que produce una profunda relajación. Para que la parturienta consiga una autohipnosis ha de estar muy entrenada previamente y debe encontrarse en un ambiente propicio carente de estímulos externos (condiciones que no siempre existen en un paritorio….). No obstante, existe mucha controversia con el uso de este método de relajación durante el parto, ya que se pretende que la mujer participe activamente en su proceso de parto, algo que no sería del todo posible en un estado hipnótico.
Vocalización-sonorización.
Muchas mujeres por vergüenza o temor a molestar, evitan gritar durante el parto. Sin embargo, gritar, gemir, cantar, constituyen un método excepcional para aliviar la tensión; por ello las matronas no debemos censurar estas manifestaciones ni reprender a la mujer por hacerlo, sino más bien animarlas para que se hagan de forma controlada y resulten productivas. No se trata de gritar descontroladamente, sino de utilizar la voz para hacer sonidos que a la mujer le ayuden durante las contracciones. Verbalizar las sensaciones, repetir determinadas frases, sílabas o sonidos permiten a la mujer concentrarse y relajarse.
Musicoterapia.
Los efectos beneficiosos de la música, a nivel mental y emocional son de sobra conocidos. Como método de evasión-distracción o como inductora de determinados estados anímicos (euforia, serenidad, goce...), la música puede ayudar a la mujer embarazada a conseguir relajación y una actitud mental positiva. Actualmente hay en marcha numerosos estudios que pretenden probar los beneficios que experimentan las parturientas cuando dilatan escuchando música.
Aromaterapia.
Consiste en respirar olores agradables que ayuden a la mujer a sentirse bien.
Estos olores originan la liberación de neurotransmisores y endorfinas, y estimulan determinadas zonas cerebrales produciendo sensaciones placenteras y bienestar. Algunas esencias tienen una gran fuerza vitalizante (naranja, romero, sándalo, neroli….) o bien relajante (lavanda, rosa, jazmín, melisa, geranio...). Estos aceites se aplican colocando unas gotitas en la almohada o en un pañuelo, también mediante un suave masaje sobre la piel.
La esencia de salvia, poleo, hinojo, albahaca no debe ser utilizada durante el embarazo ya que puede estimular las contracciones uterinas.
Hidroterapia.
El agua constituye un medio excelente para relajar y tonificar el cuerpo de la mujer embarazada. Masajea y reconforta los músculos y la piel, vigoriza y estimula la circulación sanguínea. Baños, duchas, zambullirse en una piscina, los jacuzzis, aplicación de compresas y envolturas húmedas, son algunas de las prácticas que proporcionan a la mujer embarazada sensaciones muy agradables y la llevan fácilmente a un estado de relax. Los vapores, tinas calientes y saunas no son recomendables en el embarazo, pues provocan una intensa vasodilatación periférica y por tanto el aporte sanguíneo al feto puede verse comprometido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
La igualdad de género: No es sólo el interés de una mitad de la población mundial; es un derecho humano, algo que nos interesa a todos, ...