HISTORIA DE LA INDUSTRIA QUÍMICA
La Ingeniería química surge como consecuencia de diversos
sucesos de la industria química. Esta se define como la aplicación a escala
industrial de transformaciones físicas y químicas de materia prima que con
procesos sucesivos, transformándose en bienes que serán comercializados de
menor a mayor producción.
La historia de la industria química, se entiende como una aplicación
de procesos químicos. Esta a su vez llega a ser más antigua que la ingeniería química
y la misma ciencia que se conoce actualmente. A la antigüedad se le atribuye también
la obtención de bebidas alcohólicas por fermentación, conocida ya por los
egipcios y babilonios unos 3.000 años a. de C. Pero los alquimistas no tuvieron
éxito en diversos objetivos, sin embargo descubrieron diversos elementos
químicos y compuestos conocidos en la actualidad como: ácido sulfúrico, nítrico
y clorhídrico, además de desarrollar procesos como la cristalización, la
disolución, la evaporación o el secado.
Durante la Edad Media se desarrollaron las industrias del vidrio,
jabón y fabricación de algunos pigmentos.
SAPONIFICACIÓN
Al hablar de saponificación en la antigüedad es hablar del jabón
en sí mismo.
Existen indicios de que en la antigua Babilonia se utilizó
el jabón, también para los conocidos sumerios 2800 años a.c. que ya producían el jabón,
lo utilizaban para lavarse, haciendo hervir diversos álcalis juntos, usando el
residuo.
Fueron los egipcios los que lo utilizaron tanto para lavar la ropa
como para fines medicinales, los antiguos egipcios ya usaban un producto
jabonoso que estaba compuesto de una mezcla de agua, aceite y ceras vegetales o
animales, fórmula que fue utilizada también por los griegos y los romanos.
La fórmula antiquísima conocida como jabón, data aproximadamente
del año 2250 a.C. pero fue en el siglo VII, en la ciudad italiana de Savona (a
la cual debe su nombre) donde se comenzó a elaborar un jabón a base de aceite
de oliva, que también se producía en España conocido como "Jabón de
Castilla". La industria jabonera floreció en las ciudades costeras del
Mediterráneo, ya que se aprovechó debido a la abundante presencia de aceite de
oliva y la sosa natural, que provenían de las algas marinas.
fue en el siglo xv que aparece un nombre "jabón de Marsella",
producido a base de mezcla de huesos y grasas vegetales
En el siglo XV aparece también el famoso y conocido "Jabón de
Marsella", preparado con una mezcla de huesos (ricos en potasio) y grasas
vegetales.
En el siglo xvi el producto el precio del llamado jabón era muy
costoso, con lo que su utilización no estaba tan difundida. Entonces fue hasta
el siglo xix que el jabón se difundió a Europa y el resto del mundo.
En la segunda guerra mundial los EE.UU. desarrollaron un tipo de jabón
utilizando las algas marinas, que usarían los marines destinados en el
pacifico, fue así como nació el jabón dermatológico.
Desde aquel entonces la formulación del jabón ha pasado por
diversas etapas , del antiguo tacto rudo y de mal aspecto a jabones de buena presencia y de buena
calidad, con diversas presentaciones.
Desde entonces hasta ahora, lo que ha
evolucionado más en el mundo del jabón no ha sido tanto su formulación como su
apariencia. Así, los jabones han pasado de su antiguo tacto rudo y aspecto poco
agradable (no olvidemos que seguían elaborándose con grasas animales impuras y
ceniza), a la cuidada presencia del jabón industrial que conocemos actualmente,
o las vistosas presentaciones de los jabones artesanales de hoy en día.
FERMENTACIÓN
Se define a la fermentación como la transformación química de
compuestos orgánicos por la acción de las enzimas, especialmente los producidos
por microorganismos. Este proceso de fermentación es conocido desde haces
muchos siglos.
Los sumerios y babilónicos ya conocían el alcohol en forma
de cerveza antes del año 6000. A.C. En el año 4000 a.C. fueron los egipcios
quienes descubrieron el CO2 generado por la acción de la levadura en la fermentación
de cerveza también podía fermentar al pan.
En el siglo XIX se hizo diversas proposiciones de que los productos de la fermentación especialmente
el etanol y el CO2 eran producidas por una actividad microscópica de
los seres vivos. Pero esta premisa fue rechazada por los químicos más
importantes que sostenían que la fermentación era estrictamente una reacción química.
Fue Pasteur
quien comprobó la falsedad de la hipótesis química, demostrando con sus
trabajos que la fermentación alcohólica es producto de la actividad metabólica
de las levaduras. Sosteniendo la idea de que cada fermentación suministra energía
a la especie que la realiza. Realizando experimentos relacionados, accidentalmente se llegó a conocer el metabolismo acelular por el alemán Eduard Buchner, en 1987 demostró
que un extracto de levaduras maceradas, liberado de las células intactas por
filtración, retenía la capacidad de convertir el azúcar en alcohol, fue así que
se descubrió la Bioquímica, dando lugar a diversos trabajos de investigación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario