Mostrando entradas con la etiqueta Química. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Química. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de marzo de 2014

SÍNTESIS DE COMPUESTOS AROMATICOS

Problema:
Bajo la propuesta de Polya y paritendo de alcoholes primarios y benceno como únicas fuente de carbono, muestre como sintetizar: 1-bromo-3-n-propil-5-nitrobenceno.

Solución

1    Entendiendo el problema:




2.    Trazando un plan:





3.    Ejecutando el plan:
Mediante síntesis:
a)    Utilizando alcohol primario
Hacemos una oxidación





Acilación de Friedel Crafts, con el producto anterios y el benceno:



La cetona nos da una orientación –meta y hacemos una nitración:





Finalmente hacemos una Bromación y una reacción de Clemensen:








4.    Mirando Hacia atrás


Podríamos elegir al ión nitro como primer sustituyente que también orientaría en meta al n-propil, pero al ser un desactivante fuerte le quitaría reactividad al anillo.

ESPECTROSCOPIA - MAPA CONCEPTUAL


HISTORIA DE LA INDUSTRIA QUÍMICA - SAPONIFICACIÓN - FERMENTACION




HISTORIA DE LA INDUSTRIA QUÍMICA
La Ingeniería química surge como consecuencia de diversos sucesos de la industria química. Esta se define como la aplicación a escala industrial de transformaciones físicas y químicas de materia prima que con procesos sucesivos, transformándose en bienes que serán comercializados de menor a mayor producción.
La historia de la industria química, se entiende como una aplicación de procesos químicos. Esta a su vez llega a ser más antigua que la ingeniería química y la misma ciencia que se conoce actualmente. A la antigüedad se le atribuye también la obtención de bebidas alcohólicas por fermentación, conocida ya por los egipcios y babilonios unos 3.000 años a. de C. Pero los alquimistas no tuvieron éxito en diversos objetivos, sin embargo descubrieron diversos elementos químicos y compuestos conocidos en la actualidad como: ácido sulfúrico, nítrico y clorhídrico, además de desarrollar procesos como la cristalización, la disolución, la evaporación o el secado.
Durante la Edad Media se desarrollaron las industrias del vidrio, jabón y fabricación de algunos pigmentos.

SAPONIFICACIÓN
Al hablar de saponificación en la antigüedad es hablar del jabón en sí mismo.
Existen indicios de que en la antigua Babilonia se utilizó el jabón, también para los conocidos sumerios 2800 años a.c. que ya producían el jabón, lo utilizaban para lavarse, haciendo  hervir diversos álcalis juntos, usando el residuo.
Fueron los egipcios los que lo utilizaron tanto para lavar la ropa como para fines medicinales, los antiguos egipcios ya usaban un producto jabonoso que estaba compuesto de una mezcla de agua, aceite y ceras vegetales o animales, fórmula que fue utilizada también por los griegos y los romanos.
La fórmula antiquísima conocida como jabón, data aproximadamente del año 2250 a.C. pero fue en el siglo VII, en la ciudad italiana de Savona (a la cual debe su nombre) donde se comenzó a elaborar un jabón a base de aceite de oliva, que también se producía en España conocido como "Jabón de Castilla". La industria jabonera floreció en las ciudades costeras del Mediterráneo, ya que se aprovechó debido a la abundante presencia de aceite de oliva y la sosa natural, que provenían de las algas marinas.
fue en el siglo xv que aparece un nombre "jabón de Marsella", producido a base de mezcla de huesos y grasas vegetales
En el siglo XV aparece también el famoso y conocido "Jabón de Marsella", preparado con una mezcla de huesos (ricos en potasio) y grasas vegetales.
En el siglo xvi el producto el precio del llamado jabón era muy costoso, con lo que su utilización no estaba tan difundida. Entonces fue hasta el siglo xix que el jabón se difundió a Europa y el resto del mundo.
En la segunda guerra mundial los EE.UU. desarrollaron un tipo de jabón utilizando las algas marinas, que usarían los marines destinados en el pacifico, fue así como nació el jabón dermatológico.
Desde aquel entonces la formulación del jabón ha pasado por diversas etapas , del antiguo tacto rudo y de mal aspecto  a jabones de buena presencia y de buena calidad, con diversas presentaciones.
Desde entonces hasta ahora, lo que ha evolucionado más en el mundo del jabón no ha sido tanto su formulación como su apariencia. Así, los jabones han pasado de su antiguo tacto rudo y aspecto poco agradable (no olvidemos que seguían elaborándose con grasas animales impuras y ceniza), a la cuidada presencia del jabón industrial que conocemos actualmente, o las vistosas presentaciones de los jabones artesanales de hoy en día.





FERMENTACIÓN

Se define a la fermentación como la transformación química de compuestos orgánicos por la acción de las enzimas, especialmente los producidos por microorganismos. Este proceso de fermentación es conocido desde haces muchos siglos.
Los sumerios y babilónicos ya conocían el alcohol en forma de cerveza  antes del año 6000. A.C.  En el año 4000 a.C. fueron los egipcios quienes descubrieron el CO2  generado por la acción de la levadura en la fermentación de cerveza también podía fermentar al pan.

En el siglo XIX se hizo diversas proposiciones  de que los productos de la fermentación especialmente el etanol y el CO2 eran producidas por una actividad microscópica de los seres vivos. Pero esta premisa fue rechazada por los químicos más importantes que sostenían que la fermentación era estrictamente una reacción química. Fue Pasteur quien comprobó la falsedad de la hipótesis química, demostrando con sus trabajos que la fermentación alcohólica es producto de la actividad metabólica de las levaduras. Sosteniendo la idea de que cada fermentación suministra energía a la especie que la realiza. Realizando experimentos relacionados, accidentalmente  se llegó a conocer el metabolismo acelular  por el alemán Eduard Buchner, en 1987 demostró que un extracto de levaduras maceradas, liberado de las células intactas por filtración, retenía la capacidad de convertir el azúcar en alcohol, fue así que se descubrió la Bioquímica, dando lugar a diversos trabajos de investigación.



lunes, 16 de abril de 2012

REACCIONES QUIMICAS


CUESTIONARIO
1.     Durante el metabolismo celular, ¿Qué tipo de reacciones se llevan a cabo en el ciclo de Krebs? ¿Cuál es la formula general del metabolismo anaeróbico y aeróbico de la molécula de glucosa?
 El Ciclo de Krebs es el punto central donde confluyen todas las rutas catabólicas de la respiración aerobia.Este ciclo se realiza en la matriz de la mitocondria y se da en ocho pasos que son:
ADICION DEL GRUPO ACETILO AL OXALACETATO (SINTESIS DEL CITRATO). Esta reacción está catalizada por la enzima "Citrato sintasa" y es una reacción de adición de un grupo acetilo, a una molécula de cuatro átomos de carbono denominada "oxalacetato". El grupo acetilo es transportado, por la coenzima A, una coenzima especializada en el transporte de estos grupos de dos átomos de carbono provenientes tanto de la glucólisis como de la b−oxidación de ácidos grasos.
·         Tipo de reacción Síntesis: Adición Acetilación o Acilación
·         Enzima: Citrato Sintasa: esta enzima trabaja con una coenzima denominada Coenzima A (CoA)
·         Sustrato: Oxalacetato (o ácido oxálico) ·
·         Producto: Citrato (o ácido cítrico) ·
·          ðG° = −32.2 Kcal/mol ·
ISOMERIZACION DEL CITRATO A ISOCITRATO. En este paso, el ácido cítrico experimenta un reordenamiento, transposición del grupo hidroxilo de la posición 3 a la posición 2 formando el ácido isocítrico, su isómero. En el proceso se efectúa una deshidratación y se forma un producto intermedio denominado "cis−aconitato"; luego éste se rehidrata y el resultado final es la transposición del grupo hidróxilo (−OH) de la molécula. El proceso se cataliza por acción de la enzima aconitasa.
·         Tipo de reacción: Isomerización, Mecanismo de Hidratación, deshidratación ·
·         Enzima: Aconitasa: esta enzima es una hidratasa.
·         Sustrato: Citrato (o ácido cítrico) ·
·         Producto: Isociitrato (o ácido isocítrico)
·         ðG° = +6.3 kcal/mol ·
OXIDACION DEL ISOCITRATO A ð− CETOGLUTARATO. El grupo hidroxilo del isocitrato es oxidado hasta grupo carbonilo, con la correspondiente perdida de dos átomos de hidrógeno y un par de electrones; par que es "recibido" y transportado por la coenzima NAD+, por medio de la acción de la enzima "isocitrato deshidrogenasa".En consecuencia se debilita el enlace con el grupo carbonilo central y la molécula, pierde este grupo en forma de CO2. El producto obtenido es el a−cetoglutarato, también llamado "oxalosuccinato" que es una molécula con cinco (5) átomos de carbono.
·         Tipo de reacción: Oxidación: Deshidrogenación y Descarboxilación ·
·         Enzima: Isocitrato deshidrogenasa: esta enzima trabaja con NAD+ como coenzima
·         Sustrato: Isocitrato (o ácido isocítrico) ·
·         Producto: ð−Cetoglutarato (o ácido ð−Cetoglutárico) ·
·         ðG° = −20.9 kcal/mol ·
OXIDACION DEL ð− CETOGLUTARATO Y SINTESIS DE SUCCINIL−CoA. El ð− cetoglutarato es oxidado nuevamente por medio de un complejo multienzimático denominado " ð−cetoglutarato deshidrogenasa" . El mecanismo de esta reacción (y el tipo de enzimas que participan en éste), es el mismo presentado en la etapa de formación del "Acetil−CoA" a partir del Piruvato en la etapa de transición de la Glucólisis al Ciclo de Krebs. Durante este proceso la molécula de ð−cetoglutarato pierde un átomo de carbono ( liberado como CO2),quedando una porción de molécula de cuatro átomos de carbono que es "transportada por la Coenzima A ( en forma de "Succinil CoA), hacia la siguiente reacción. Este paso oxidativo también genera una molécula de NADH y un H+.

·         Tipo de reacción: Oxidación y síntesis: Deshidrogenación, Descarboxilación y síntesis
·         Enzima: Complejo ð−cetoglutarato deshidrogenasa: esta enzima trabaja con NAD+ como coenzima
·         Sustrato: ð−Cetoglutarato (o ácido ð−Cetoglutárico) ·
·         Producto: Succinil Coenzima A ·
·         ðG° = −33.5 kcal/mol ·
HIDROLISIS DEL SUCCINIL−CoA Y FORMACION DE GTP. El Succinil CoA se hidroliza mediante la acción de la enzima "succinil CoA sintetasa", liberando la coenzima A y el residuo de cuatro átomos de carbono que se convierte en la molécula de ácido succinico o "succinato". Esta reacción libera la energía suficiente para que se active una cascada de reacciones paralelas de síntesis, que comienza con la formación de GTP ( Guanosin trifosfato), a partir de GDP ( Guanosín monofosfato), la cascada continua con la transferencia del grupo fosfato desde el GTP al ADP para la formación final de ATP.
·         Tipo de reacción: Hidrólisis: acoplada a una síntesis de GTP ·
·         Enzima: Succinil CoA sintetasa
·         Sustrato: Succinil Coenzima A ·
·         Producto: Succinato (o ácido succínico) ·
·         ðG° = −2.9 kcal/mol ·
OXIDACIÓN DEL SUCCINATO. Esta etapa es catalizada por la enzima "Succinato deshidrogenasa", una oxidoreductasa que utiliza FAD como coenzima. El FAD es de mayor poder oxidante que el NAD+, y es utilizado en esta clase de proceso oxidativo, donde es necesario producir una insaturación en una cadena hidrocarbonada. Es posible producir la insaturación entre los carbonos a y b, debido a que los grupos carboxilo contiguos a éstos, debilitan los enlaces C−H.
·         Tipo de reacción: Oxidación: Deshidrogenación ·
·         Enzima: Succinato deshidrogenasa. Esta enzima utiliza FAD como coenzima. ·
·         Sustrato: Succinato (o ácido succínico) ·
·         Producto: Fumarato (o ácido Fumárico) ·
·         ðG° = 0.0 kcal/mol ·
HIDRATACION DEL FUMARATO. Esta etapa es catalizada por la enzima "Fumarasa", una hidratasa. El agua se adiciona a la insaturación del ácido fumárico (o fumarato), formando un a−hidroxiácido: el ácido málico (o malato).
·         Tipo de reacción: Hidratación ·
·         Enzima: Fumarasa. Esta enzima es una hidratasa
·         Sustrato: Fumarato (o ácido Fumárico) ·
·         Producto: Malato (o ácido Málico) ·
·         ðG° = −3.8 kcal/mol ·
OXIDACION DEL MALATO · Esta etapa es catalizada por la enzima "Malato deshidrogenasa", una oxidorreductasa que utiliza NAD+ como coenzima. El NAD+ oxida el grupo alcohol del a−hidroxiácido a grupo carbonilo para producir nuevamente el a−cetoácido que sirve de sustrato para el primer paso: el oxalacetato, completando de esta manera el ciclo.
·         Tipo de reacción: Oxidación: Deshidrogenación ·
·         Enzima: Malato deshidrogenasa. Esta enzima trabaja con NAD+ como coenzima
·         Sustrato: Malato (o ácido Málico) ·
·         Producto: Oxalacetato (o ácido Oxalacético) ·
·         ðG° = +29.7 kcal/mol ·

2.     ¿En qué tipo de reacciones participan los citocromos y NADP?  Explique y sustente.
Los citocromos, son proteínas de color oscuro que desempeñan una función vital en el transporte de energía química en todas las células vivas. Las células animales obtienen la energía de los alimentos mediante un proceso llamado respiración aerobia; las plantas capturan la energía de la luz solar por medio de la fotosíntesis. Los citocromos intervienen en los dos procesos.
Se tratan de metaloporfirinas (proteínas que tienen un anillo compuesto de 4 pirroles, llamado porfirina, que encierra un átomo metálico por enlaces coordinados), del tipo hemo, es decir, es el hierro, cuyo estado de oxidación varía de +3 a +2, el que forma parte del anillo. El átomo metálico es el que da al citocromo el color oscuro característico. Hay tres grandes tipos de citocromos llamados a, b y c, clasificados en función del espectro de absorción y del tipo de grupo hemo.
·         Citocromo b, contienen hierro-protoporfirina IX (existen 15 clases de porfirinas aunque solo la IX aparece en la naturaleza), conocida como hemo a.
·         Citocromo c, contienen el grupo hemo c, que a diferencia de los otros hemos se une directamente ( y no por enlaces coordinados) a la proteína, concretamente a través de dos cisteínas que forman sendos enlaces tiol.
·         Citocromo a, Contienen hemo a que es una forma modificada de la protoporfirina IX. Es importante mencionar que los citocromos a de la cadena de transporte están asociados a átomos de cobre, que serán oxidados reducidos por los Fe de las porfirinas, pero nunca el Cu formará parte de los grupos hemo.
Los citocromos están incorporados en la membrana celular de las bacterias y en las membranas internas de las mitocondrias (orgánulos presentes en las células animales y vegetales) y de los cloroplastos (que sólo se encuentran en las células vegetales). Durante la respiración y la fotosíntesis, las moléculas de citocromo aceptan y liberan alternativamente electrones, que pasan a otro citocromo en una cadena de reacciones químicas llamada transferencia de electrones, que funciona con liberación de energía. Esta energía se almacena en forma de adenosín trifosfato (ATP). Cuando la célula necesita energía, la toma de sus reservas de ATP.
NADP
La dinucleótido de nicotinamida adenina; abreviada NAD+ en su forma oxidada y NADH en su forma reducida, es una coenzima encontrada en células vivas y compuesta por un dinucleótido, ya que consiste en dos nucleótidos unidos a través sus grupos fosfatos, uno de ellos conteniendo una base adenina y el otro conteniendo nicotinamida. Su función principal es el intercambio de electrones e hidrogeniones en la producción de energía de todas las células.
En el metabolismo, el NAD+ se involucra en reacciones de reducción-oxidación, llevando los electrones de una reacción a otra. Debido a esto, la coenzima se encuentra en dos formas de la célula: como un agente oxidante; que acepta electrones de otras moléculas y las vuelve reducidas. Esta reacción da como resultado la segunda forma de la coenzima, el NADH, que es la forma reducida del NAD+ y puede ser usado como agente reductor para donar electrones. Estas reacciones de transferencia de electrones son la principal función del NAD+, que es también usado en otros procesos celulares, siendo el más notable su actuación como sustrato de enzimas que adhieren a remueven grupos químicos de las proteínas,, en modificación postraduccionales. Debido a la importancia de estas funciones, la enzimas involucradas en el metabolismo del NAD+ son objetivos para el descubrimiento de drogas.
En los organismos, el NAD+ puede ser sintetizado de simples bloques de construcción desde amionoácidos de triptófano o ácido aspártico. De forma alternativa, más componentes completos de las coenzimas son tomados de la comida como la vitamina llamada niacina. Asimismo se dan a conocer compuestos similares por las reacciones que rompen la estructura del NAD+. Estos componentes preformados pasan entonces a través de un camino de rescate que los recicla de nuevo a la forma activa. Algunas coenzimas de NAD+ son también convertidas en nicotinamida adenina dinucleótido fosfato (NADP+); la química e estas coenzimas relacionadas es similar a la del ADN+, pero tiene diferentes roles en el metabolismo.

3.     ¿Qué tipo de reacciones suceden en la transformación del ATP en ADP y después en AMP? Explique y sustente.
La energía de la unión fosfato en el ATP  puede ser retenida en el organismo hasta el momento en el cual este es requerida.
Como se puede apreciar en la figura el ATP es una combinación de adenina, ribosa y tres enlaces ricos en energía. La energía libre de cada uno de estos enlaces es de  unas 7300 en condiciones ambientales, y de 1200 calorías de energía. Cuando un ATP  a perdido un radical fosfato se llama adenosinadifosfato (ADP), y cuando ha perdido los dos, adenosinamonofosfato (AMP). Las interconversiones de ATP, ADP y AMP son:



La degradación del ATP→  ADP implica la pérdida de un grupo fosfato terminal del ATP; la síntesis de ADP → ATP restablece dicho fosfato terminal. Sin embargo, esta interconversión equivale tan solo a la mitad de la descripción. El resto consiste en la perdida de los procesos. Al respecto, el hecho es que el ATP es una molécula menos estable que el ADP y el Pi
Por lo tanto, el ATP representa un estado de energía más elevado que el ADP y el Pi

4.     ¿Cuáles son los tipos de enzimas que usa el ser humano? Haga una lista y explique cada uno de sus componentes.

ENZIMAS:
Moléculas proteicas encargadas de la catálisis de reacciones químicas en los seres vivos, aceleran la velocidad de reacción por medio de disminuir la energía de activación.
CLASIFICACION

·       Clase 1. Oxido-reductasas, Procesos de óxido-reducción. Ej: Deshidrogenasas, peroxidasas
·       Clase 2. Transferasas, Transferencia de grupos funcionales: amino, acilo, fosfato, glucosilo, grupo monocarbonados. Ej: transaminasas, quinasas.
·       Clase 3. Hidrolasas, Catalizan la ruptura de enlaces químicos con la participación de las moléculas de agua. Reacciones de hidrólisis de: enlaces éster (lipasas, fosfatasas); de enlaces glucosídicos (sacarasas, amilasas), de enlaces peptídicos (tripsina, pepsina, etc)
·       Clase 4. Liasas, Catalizan reacciones en las cuales se eliminan grupos  H2O, NH3, CO2  para formar doble enlace o añadirse a un doble enlace.
·       Clase 5. Isomerasas, Catalizan isomerizaciones de diversos tipos (cis-trans, cetoenol, aldosa-cetosa). Ej: Isomerasas, epimerasas (mutasas).
·       Clase 6. Ligasas, Ligan o separan compuestos y para ello utilizan energía o liberan energía

sábado, 14 de abril de 2012

LA FIEBRE



Uno de los signos más frecuentes en medicina es la fiebre.  Esta  manifestación es el resultado de una  compleja reacción del organismo no  solo a causas infecciosas sino  también a injurias neoplásicas o  medicamentosas. 
La fiebre se suele considerar algo malo que hay que  combatir. En realidad, es el resultado del esfuerzo  que hace el cuerpo para defenderse de una infección o  un envenenamiento.
La fiebre es la expresión de este trabajo de salvaguarda. La intensificación de las distintas funciones orgánicas implicadas en el sistema defensivo hace que suba  la temperatura del cuerpo, lo que provoca el aumento  de la temperatura. Se trata de uno de los procesos más  naturales. Intentar hacerlo desaparecer se opondría a  los procesos de defensa; es decir, contrarrestaría los esfuerzos curativos de la naturaleza.




LA TEMPERATURA DEL CUERPO HUMANO

Se dice que el ser humano es homeotérmico, es decir,  que su temperatura corporal es siempre parecida. Así pues, no varía con el tiempo ni según las condiciones atmosféricas. Tanto si es verano como invierno,  si vivimos en el desierto como en el polo norte, el ser  humano siempre conserva una temperatura corporal de  37 ºC. Se trata de la temperatura central (la del interior  del cuerpo), no la superficial, que se sitúa en los 36,5 ºC y que se toma con un termómetro en la axila

LA PRODUCCION DE CALOR POR PARTE DEL CUERPO

El calor corporal se produce de múltiples formas. Empecemos por las más evidentes: la actividad física y las  digestiones.
La contracción de los músculos libera calor porque, como toda máquina, ya sea un vehículo o una  lavadora, el frotamiento de las piezas la una contra la  otra durante los desplazamientos produce calor. Y a  esa producción de calor hay que añadir la «combustión» de los azúcares de los músculos. Por combustión se entiende la transformación de los azúcares en  energía utilizable por los músculos. Así pues, cualquier actividad física (caminar, transportar, trabajar, hablar…) produce calor.
Los procesos digestivos también aportan calor al cuerpo. Por un lado, porque toda una serie de órganos  (estómago, hígado, páncreas e intestinos) trabajan y  producen calor. Por otro, porque los propios alimentos  ingeridos también aportan calor. El cuerpo «quema»  los materiales que los constituyen y los transforma en  energía calórica. Los alimentos cocidos e ingeridos todavía calientes también aportan calor.

Incluso en ausencia de movimiento o de digestión,  como cuando dormimos por la noche, el cuerpo sigue  produciendo calor. En este caso, proviene del funcionamiento de las miles de células que constituyen nuestro  organismo, aunque sea al ralentí, porque hay que mantener activas las funciones vitales, como la respiración  y la circulación, para que el organismo siga vivo. Esta  actividad mínima, por debajo de la cual es imposible  descender, es lo que llamamos el metabolismo de base.
La respiración contribuye a la producción de calor  porque los movimientos para inspirar y espirar que  mueven la caja torácica y que son ininterrumpidos son  consecuencia del trabajo de varios músculos.
La circulación de la sangre es producto de los latidos  del corazón. Ahora bien, el corazón es un órgano accionado por músculos. Mientras que unos se contraen para  enviar la sangre hacia los vasos, otros hacen lo mismo  para atraer la sangre hacia el corazón. Por tanto, este  órgano es el centro de una actividad que proporciona  calor al organismo de forma ininterrumpida.

REGULACION DE LA TEMPERATURA

Cuando se produce una pérdida de calor importante,  el cuerpo dispone de distintos medios para corregir la situación lo más rápido posible.
Se puede obtener una producción de calor a corto plazo en superficie por la contracción de los músculos erectores del pelo. A pesar de que son muy pequeños, son  muy abundantes y producen cierta cantidad de calor en   la superficie. Su contracción provoca la carne de gallina.
Los escalofríos, el temblor de las extremidades, el  castañeo de los dientes, que son reacciones típicas de defensa ante el frío, también contribuyen al mantenimiento de la temperatura corporal por el calor que  producen.
Si bien para el organismo es fácil intensificar  los metabolismos con la finalidad de combatir el frío, cuando  se trata de disminuirlos para protegerse del calor ya no  es tan fácil. No puede ralentizar la actividad orgánica  por debajo del metabolismo de base esencial para la supervivencia del cuerpo.



MEDICION DE LA TEMPERATURA CORPORAL

Gracias a las continuas mediciones a lo largo del día, se puede hacer un seguimiento de su evolución, si asciende o desciende,  según el caso.
La temperatura central del ser humano, de 37 ºC, no es idéntica a la de las zonas más superficiales donde se  coloca el termómetro. La temperatura de estas zonas será  siempre un poco más baja (fría), puesto que están más  cerca de la superficie. Esto explica por qué, con un termómetro, la temperatura normal (en superficie) se considera de 36,5 ºC y el inicio de la fiebre se sitúa en los  37 ºC (cifra que, además, suele estar marcada en rojo en los termómetros no electrónicos), aunque la temperatura central sea perfectamente normal a esos grados.
Hay varios puntos del cuerpo que están especialmente indicados para la toma de la temperatura con la  ayuda de un termómetro. Son las cavidades naturales (para alejarse de la superficie) que están ubicadas cerca  de importantes vasos sanguíneos (que transportan sangre a temperatura central). Se trata de la axila, la boca,  el recto y el oído interno.






CONCLUSIONES:

Aunque la reacción febril conlleva  una serie de manifestaciones  incómodas, se ha determinado que  la elevación de la temperatura  cumple una función, con raíces adaptativas y filogenéticos.

Los  probables beneficios de la fiebre incluyen la disminución de la  reproducción de algunos gérmenes;  aumento de la fagocitosis, migración  leucocitaria y aumento de la  producción de interferones.

 No  obstante, como la fiebre aumenta el  metabolismo basal y el consumo de  oxígeno lo cual puede ser  contraproducente en situaciones en  las que la oferta está comprometido. 

Esto ha sido especialmente  demostrado en la neuroinjuria (traumática e isquémica, global o  focal) en la que la recuperación del  enfermo se ve disminuida en presencia de elevaciones de la  temperatura corporal. 

La fiebre es un síndrome que no solo se asocia cambios en la  temperatura sino que se acompaña  de una respuesta sistémica.  La  identificación de la causa es el paso más relevante del aborde del paciente febril.


martes, 27 de marzo de 2012

UNIDADES QUÍMICAS DE MASA


En esta parte de la química estudiaremos las relaciones cualitativas y cuantitativas, entre las sustancias y las unidades que la constituyen (átomos, moléculas, iones).

MASA ISOTOPICA.-
La masa atómica relativa de un isótopo se llama masa isotópica, siendo el U.M.A. su unidad de masa atómica, que viene a ser la masa de la doceava parte del átomo de carbono-12, el cual se toma como patrón.

¿Qué diferencia hay entre número de masa (A) y masa isotópica?. El número de masa es siempre un número entero, mientras que la masa isotópica es un número decimal y se expresa en una.


   PESO ATOMICO PROMEDIO (P.A): Representa la masa o peso atómico relativo promedio del átomo de un elemento. Es un promedio ponderado de las masas atómicas relativas de los isótopos de un elemento.
Principales pesos atómicos

Elemento
PA
Elemento
PA
Elemento
PA
H
C
O
N
Na
Ca
K
1
12
16
14
23
40
39
P
Cl
S
Si
Mg
Ag
Au
31
35.5
32
28
24
108
197
Cu
Al
Fe
Zn
Br
Hg
Mn
63.5
27
56
65
80
200.6
55

4. MASA MOLECULAR RELATIVA O PESO MOLECULAR (M)   : Es el peso relativo de una molécula. Se determina sumando los pesos atómicos de los elementos teniendo en cuenta el número de átomos de cada uno.

1. H2O Þ     PM = 2 PA(H) + 1PA(O)
         PM =2 (1) + 1(16) = 18 u.m.a.
2. H2SO4 Þ PM=2 PA(H) + 1PA(S) + 4PA(O)

                     PM=2(1)+1(32)+ 4(16) = 98u.m.a


5. CONCEPTO DE MOL.- es la cantidad de sustancia que contiene tantas unidades estructurales (átomos, moléculas u otras partículas) como átomos hay exactamente en 12 gramos de carbono-12.

1 mol = 6.023 x 1023 unidades  = NA unidades
 






1 mol (átomos) = 6, 023 x 1023 átomos
      1mol (moléculas) = 6, 023 x 1023  moléculas
     1mol (electrones) = 6, 023 x 1023 electrones




CURSOS:
· MATEMATICAS
· QUÍMICA
· FÍSICA

· BIOLOGÍA

· LENGUAJE
· Y OTROS

correo:  mitutor_online@hotmail.com