Autores:
Manjarrés Correa LM, Díaz Cadavid A,
Parra Sosa BE, Restrepo Mesa SL, Mancilla López L.
Lugar
de estudio:
Regiones Bajo Cauca, Norte y Urabá del departamento de Antioquia, Colombia
Año:
2008
Tamaño
de muestra:
Se seleccionaron 105 gestantes en primer
trimestre de gestación de las cuales 77 recibieron tres mediciones, una en cada
trimestre.
Tipo
de estudio:
Estudio descriptivo, longitudinal
prospectivo
Principales
resultados:
Para realizar el
siguiente estudio se llevo a cabo el Plan de Mejoramiento Alimentario y
Nutricional de Antioquia (MANA), el cual consistió de entrega de canastas de
víveres (400gr de leche en polvo enriquecida con calcio, ácido fólico y cinc;
500gr de Bienesterina, una mezcla vegetal; 60 grageas de 60mg de hierro
elemental c/u; 400mcg de ácido fólico y 70mg de vitamina C) cada 48 días e
implementación de un programa de educación nutricional sencillo y práctico con
las madres y profesionales de salud
El programa de
intervención alimentaria logró su objetivo
de incrementar el aporte de energía en 300 kcal a partir del segundo
trimestre (p< 0.001), sin embargo la alimentación de las gestantes continúo
siendo desbalanceada, con predominio de carbohidratos, el cual fue el
macronutriente que más energía aporto a la dieta de las gestantes, bajo consumo de grasas con predominio a la
grasa saturada, lo cual podría limitar el aporte suficiente de ácidos grasos
esenciales y bajo consumo de proteínas por lo que el impacto en la disminución
de la prevalencia del riego de deficiencia no fue el esperado
En relación a
los principales minerales y vitaminas, al inicio del estudio se observó que los
nutrientes más afectados fueron el calcio, los folatos, el hierro y el cinc.
Afortunadamente, debido a que se cree que una dieta variada y balanceada podría
cubrir los requerimientos establecidos de estos elementos, la implementación de
este programa logró incrementar significativamente el aporte de hierro, calcio,
cinc y folato en las participantes que ingirieron de manera regular los
productos suministrados, siendo la región Norte donde presentó el mayor
incremento en la ingesta de estos nutrientes
Cabe resaltar
que al inicio del programa se hizo énfasis en el proceso educativo y ello se
reflejó en el número de madres que reportaron el consumo de los productos
suministrados el día anterior, cuyos consumo se incrementó; en el tercer
trimestre se disminuyó la intensidad de la educación nutricional y el consumo de
los productos suministrados, lo cual además se reflejó en un ligero descenso de
las cantidad media de algunos de los nutrientes aportados por dichos
productos. Lo anterior refleja la
importancia de que las intervenciones en alimentación y nutrición estén
acompañadas permanentemente de un programa educativo.
De este estudio
se puede concluir que dado que las condiciones económicas y sociales de las
madres permanecieron constantes, se puede pensar que los productos entregados
por el programa de complementación de MANA tuvieron un impacto positivo y
estadísticamente significativo en el aporte de los nutrientes estudiados.
Finalmente se
considera que las madres embarazadas y con bajo recursos económicos deberán
tener acceso a un programa de complementación alimentario con productos
enriquecidos en cinc, acido fólico y otras vitaminas carentes en la población y
de suplementación con hierro, folato y calcio. Dichos programas deberán además
hacer énfasis en la educación nutricional y ser evaluados permanentemente con
el fin de ajustarlos según las necesidades.
Bibliografía:
Manjarrés Correa L, Díaz Cadavid A, Parra Sosa B,
Restrepo Mesa S, Mancilla López L. Modificación del aporte de energía y de
nutrientes en la dieta de embarazadas que participaron en un programa de
complementación y suplementación alimentaria. Perspectivas en Nutrición Humana [revista en la Internet]. 2008;
10(2): 153-163. Disponible en:
http://revinut.udea.edu.co/index.php/nutricion/article/view/9379/8636