Mostrando entradas con la etiqueta nutrición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nutrición. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de marzo de 2014

ADECUACIÓN DIETETICA DE MICRONUTRIENTES EN EMBARAZADAS



Autores:
Durán E, Soto D, Labraña AM, Pradenas F.

Lugar de estudio:
Ciudad de Concepción, Chile.

Año:
2007

Tamaño de muestra:
241 gestantes que estaban adscritas a 8 centros de salud urbanos de ciudad de Concepción.

Tipo de estudio:
Estudio descriptivo

Principales resultados:
El presente estudio abarca a un gestantes que pertenecen a un estrato socioeconómico bajo, en el cual se incluyen a embarazadas de bajo peso, normales, con sobrepeso y obesas. Para luego procedes a describir y analizar la adecuación de los requerimientos de energía, vitaminas y minerales.

En relación a la adecuación de los requerimientos de energía, se encontró que las calorías promedio en la totalidad de la muestra, tanto en las normales, obesas y con sobrepeso, fueron significativamente menores (p< 0.05) a los requerimientos (90 – 110% de las calorías requeridas). Además, el aporte calórico global de la dieta, resulto ser suficiente (90-110%) y más que suficiente (> 110%) en menos de la mitad de las mujeres.

En cuanto a vitaminas y minerales, se observó que el mayor déficit se presento en folato, hierro, potasio, cinc, calcio y vitamina A encontrándose más del 40% de las mujeres con rangos de adecuación inferiores al 75% de la recomendación.

Como sabemos, estos nutrientes son trascendentales para el adecuado desarrollo del proceso del embarazo. El ácido fólico, para la prevención de los  defectos de cierre del tubo neural;  la demanda de hierro en el embarazo se incrementan, ya que son requeridos para el desarrollo del feto, la placenta, el aumento del volumen sanguíneo materno y para cubrir las necesidades basales de la madre. Además existe un déficit de calcio en las embarazadas de importancia si consideramos que en las primeras semanas de gestación la absorción intestinal aumenta alcanzando el máximo en el último trimestre, a través de una adaptación metabólica y hormonal para evitar la aparición de osteoporosis.

Las vitaminas B1 y B2 presentan mayor suficiencia lo que implica la existencia en la dieta de fuentes alimentarias adecuadas; así, el solo consumo de pan promedio de las mujeres en el estudio, cubre gran parte de las recomendaciones.

La vitamina C en este se estudio muestra que 1 de 3 mujeres presenta valores bajo las recomendaciones, aunque la mediana resulto cercana a la recomendación, junto con la vitamina A es la que muestra una mayor variabilidad intraindividual e interindividual lo que significa que las dietas desde este punto de vista son bastante heterogéneas con valores muy distantes del promedio.

Por otro lado, los minerales que se encontraron dentro de los rangos de adecuaciones normales fueron el potasio, debido a que en las dietas de las gestantes estudiadas presentan aportes superiores a 75% de la recomendación. Además, los aportes de fosforo, selenio y sodio se encontraron dentro de los rangos de adecuaciones normales, prácticamente sin deficiencias. En especial del selenio en el que sus aportes promedios son significativamente superiores a las recomendaciones.

En conclusión, las mayores inadecuaciones se presentaron en acido fólico, vitamina A, cinc, calcio, potasio y hierro aún con una dieta adecuada en calorías.
La relevancia del presente artículo es la importancia de brindar consejería acerca de nutrientes críticos en el embarazo tales como ácido fólico, calcio, hierro y cinc, los cuales deben ser adecuados meses antes de la concepción, lo que hace necesario considerarlos en programas de salud a la mujer a lo largo de su ciclo de vida.






Bibliografía
Durán F Eliana, Soto A Delia, Labraña T Ana María, Pradenas P Francisco. Adecuación dietética de micronutrientes en embarazadas. Rev. chil. nutr.  [revista en la Internet]. 2007;  34(4): 321-329. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182007000400005&lng=es.  doi: 10.4067/S0717-75182007000400005.

MODIFICACIÓN DEL APORTE DE ENERGÍA Y DE NUTRIENTES EN LA DIETA DE EMBARAZADAS QUE PARTICIPAN EN UN PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN Y SUPLEMENTACIÓN ALIMENTARIA


Autores:
Manjarrés Correa LM, Díaz Cadavid A, Parra Sosa BE, Restrepo Mesa SL, Mancilla López L.

Lugar de estudio:
Regiones Bajo Cauca, Norte y Urabá del departamento de Antioquia, Colombia

Año:
2008

Tamaño de muestra:
Se seleccionaron 105 gestantes en primer trimestre de gestación de las cuales 77 recibieron tres mediciones, una en cada trimestre.

Tipo de estudio:
Estudio descriptivo, longitudinal prospectivo

Principales resultados:
Para realizar el siguiente estudio se llevo a cabo el Plan de Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia (MANA), el cual consistió de entrega de canastas de víveres (400gr de leche en polvo enriquecida con calcio, ácido fólico y cinc; 500gr de Bienesterina, una mezcla vegetal; 60 grageas de 60mg de hierro elemental c/u; 400mcg de ácido fólico y 70mg de vitamina C) cada 48 días e implementación de un programa de educación nutricional sencillo y práctico con las madres y profesionales de salud
El programa de intervención alimentaria logró su objetivo  de incrementar el aporte de energía en 300 kcal a partir del segundo trimestre (p< 0.001), sin embargo la alimentación de las gestantes continúo siendo desbalanceada, con predominio de carbohidratos, el cual fue el macronutriente que más energía aporto a la dieta de las gestantes,  bajo consumo de grasas con predominio a la grasa saturada, lo cual podría limitar el aporte suficiente de ácidos grasos esenciales y bajo consumo de proteínas por lo que el impacto en la disminución de la prevalencia del riego de deficiencia no fue el esperado

En relación a los principales minerales y vitaminas, al inicio del estudio se observó que los nutrientes más afectados fueron el calcio, los folatos, el hierro y el cinc. Afortunadamente, debido a que se cree que una dieta variada y balanceada podría cubrir los requerimientos establecidos de estos elementos, la implementación de este programa logró incrementar significativamente el aporte de hierro, calcio, cinc y folato en las participantes que ingirieron de manera regular los productos suministrados, siendo la región Norte donde presentó el mayor incremento en la ingesta de estos nutrientes
Cabe resaltar que al inicio del programa se hizo énfasis en el proceso educativo y ello se reflejó en el número de madres que reportaron el consumo de los productos suministrados el día anterior, cuyos consumo se incrementó; en el tercer trimestre se disminuyó la intensidad de la educación nutricional y el consumo de los productos suministrados, lo cual además se reflejó en un ligero descenso de las cantidad media de algunos de los nutrientes aportados por dichos productos.  Lo anterior refleja la importancia de que las intervenciones en alimentación y nutrición estén acompañadas permanentemente de un programa educativo.
De este estudio se puede concluir que dado que las condiciones económicas y sociales de las madres permanecieron constantes, se puede pensar que los productos entregados por el programa de complementación de MANA tuvieron un impacto positivo y estadísticamente significativo en el aporte de los nutrientes estudiados.

Finalmente se considera que las madres embarazadas y con bajo recursos económicos deberán tener acceso a un programa de complementación alimentario con productos enriquecidos en cinc, acido fólico y otras vitaminas carentes en la población y de suplementación con hierro, folato y calcio. Dichos programas deberán además hacer énfasis en la educación nutricional y ser evaluados permanentemente con el fin de ajustarlos según las necesidades.


Bibliografía:
Manjarrés Correa L, Díaz Cadavid A, Parra Sosa B, Restrepo Mesa S, Mancilla López L. Modificación del aporte de energía y de nutrientes en la dieta de embarazadas que participaron en un programa de complementación y suplementación alimentaria. Perspectivas en Nutrición Humana [revista en la Internet]. 2008; 10(2): 153-163. Disponible en:

http://revinut.udea.edu.co/index.php/nutricion/article/view/9379/8636

sábado, 21 de abril de 2012

BALANCE HIDRICO


Los líquidos y electrólitos se encuentran en el organismo en un estado de equilibrio dinámico que exige una composición estable de los diversos elementos que son esenciales para conservar la vida. El cuerpo humano está constituido por agua en un 50 a 70% del peso corporal, en dos compartimientos: Intracelular, distribuido en un 50% y extracelular, en un 20%, a su vez éste se subdivide, quedando en el espacio intersticial 15%, y 5% se encuentra en el espacio intravascular en forma de plasma. En cuanto a los electrólitos están en ambos compartimientos, pero principalmente en el extracelular: Sodio, calcio y cloro. Los intracelulares: Potasio, magnesio fosfato y sulfato. Los electrólitos poseen una carga eléctrica y se clasifican en aniones, los de carga + y cationes los de carga -, cuando éstos se ionizan (atraen sus cargas + y - se combinan formando compuestos neutros) o se disocian (se separan recuperando su carga eléctrica) se denominan iones.

El balance de líquidos está regulado a través de los riñones, pulmones, piel, glándulas suprarrenales, hipófisis y tracto gastrointestinal a través de las ganancias y pérdidas de agua que se originan diariamente. El riñón también interviene en el equilibrio ácido-base, regulando la concentración plasmática del bicarbonato. El desequilibrio o alteraciones de los líquidos y electrólitos pueden originarse por un estado patológico preexistente o un episodio traumático inesperado o súbito, como diarrea, vómito, disminución o privación de la ingesta de líquidos, succión gástrica, quemaduras, fiebre, hiperventilación, entre otras. El indicador para determinar las condiciones hídricas de un paciente es a través del balance de líquidos, para lo cual se tendrán que considerar los ingresos y egresos, incluyendo las pérdidas insensibles. La responsabilidad del personal de enfermería para contribuir a mantener un equilibrio de líquidos en el organismo del paciente es preponderante, ya que depende primordialmente de la precisión con la cual realice este procedimiento, que repercutirá en el tratamiento y recuperación de su paciente.




Concepto

Es la relación cuantificada de los ingresos y egresos de líquidos, que ocurren en el organismo en un tiempo específico, incluyendo pérdidas insensibles.

Para calcular el aporte de líquido se requiere precisar si se quiere un balance positivo, negativo o equilibrado. Esto varía según el peso, días de vida y condición clínica del paciente.




HORMONAS QUE REGULAN EL BALANCE HIDROELECTROLÍTICO 
  • Hormona antidiurética (ADH) 
Se secreta cuando hay:

       - Hiperosmolaridad

       - Hipotensión (barorreceptores)

Produce reabsorción de agua
  • Angiotensina II 
Se estimula por hipotensión

Aumenta la presión arterial:

            - Reabsorción de sodio y agua

            - Vasoconstricción
  • Aldosterona 
Se secreta en hipotensión

Produce reabsorción de sodio y agua
  • Péptido auricular natriurético (PAN) 
Se secreta cuando aumenta la presión arterial

Provoca eliminación de sodio y agua

Objetivos 

Controlar los aportes y pérdidas de líquidos en el paciente, durante un tiempo determinado, para contribuir al mantenimiento del equilibrio hídrico. Planear en forma exacta el aporte hídrico que reemplace las pérdidas basales, previas y actuales del organismo.


Equipo 

Hoja de control de líquidos conteniendo los siguientes datos:

• Nombre del paciente.

• Fecha y hora de inicio del balance.

• Sección de ingresos que específica la vía oral y parenteral.

• Sección de egresos que permite el registro de Los valores de pH son importantes para detectar el balance hídrico. Orina, heces, vómitos, drenajes, etc.

• Columna para totales de ingresos, egresos y balance parcial por turno.

• Espacio para balance total de 24 horas.

• Probeta o recipiente graduados para la cuantificación de los egresos.

• Recipientes para alimentación graduados.

• Báscula.

• Guantes desechables. 



Procedimiento 

  • Identificar al paciente y corroborar en el expediente clínico. 
  • En caso de adultos, instruir al paciente y familiar sobre este procedimiento para no omitir ninguna ingesta o excreta. 
  • Pesar al paciente al iniciar el balance y diariamente a la misma hora. 
  • Cuantificar y registrar la cantidad de líquidos que ingresan al paciente, como: 

         - Líquidos ingeridos (orales).

         - Líquidos intravenosos.

         - Soluciones.

         - Sangre y sus derivados.

         - NPT.

         - Medicamentos administrados, sobre todo al diluirlos.

         - Alimentación por sonda (solución para irrigarla).

         - Líquidos utilizados para irrigación (enemas, entre otros).

         - Soluciones de diálisis

  • Cuantificar y registrar la cantidad de líquidos que egresan del paciente, como: 

        - Diuresis (a través de sonda foley u orinal).

         - Drenajes por sonda nasogástrica.

        - Drenaje de heridas.

        - Evacuaciones.

        - Vómitos.

        - Hemorragias.

       - Drenajes por tubos de aspiración.

       - Pérdidas insensibles.

  • En caso de niños colocar bolsa colectora, si no es posible, pesar el pañal. 
  • En caso de adultos, instruir al paciente y familiar sobre este procedimiento para no omitir ninguna ingesta o excreta. 
  • Una vez finalizado cada turno, sumar las cantidades y anotar los totales del turno. 
  • Calcular pérdidas insensibles:



DESEQUILIBRIO DE LÍQUIDOS

Existe el desequilibrio de líquidos cuando los fenómenos compensatorios del organismo no pueden mantener la homeostasia. La actuación va dirigida a evitar una grave deficiencia y prevenir el desarrollo de una sobrecarga de líquidos.

Para ello, es necesario llevar un exacto de ingresos y egresos, pérdidas insensibles, con lo cual ayudará a identificar los problemas que se produzcan en el equilibrio de líquidos.

DÉFICIT DE LÍQUIDOS
La hipovolemia es un déficit del líquido extracelular, dicha deficiencia de volumen de líquidos es una consecuencia de la pérdida de agua y electrólitos.

Etiología

Las causas que podemos mencionar son vómito, diarrea, drenajes fistulosos, aspiración gastrointestinal, abuso de diuréticos, diaforesis, ascitis y quemaduras, entre otros.

Signos y síntomas

Sequedad de mucosas, pérdida de peso (del 2% = déficit ligero, del 5% = déficit moderado y del 8% = grave), hipotensión y aumento de la frecuencia cardiaca, hipotermia (sin embargo, si existe hipernatremia, aumenta la temperatura), oliguria entre otros, los signos y síntomas se presentan según el déficit.

EXCESO DE LÍQUIDOS

El exceso de líquido o hipervolemia es una expansión de volumen en el compartimiento extracelular. Se debe al aumento del contenido total de sodio orgánico, dando lugar al incremento del agua orgánica total.

Etiología

La hipervolemia se produce cuando el riñón recibe un estímulo prolongado para ahorrar sodio y agua como consecuencia de la alteración de los mecanismos compensadores, como sucede en la cirrosis hepática, la insuficiencia cardiaca congestiva, la insuficiencia renal con disminución de la excreción de sodio y agua, abuso de líquidos intravenosos que contienen sales de sodio o medicamentos con elevado contenido de sodio. La hipervolemia puede ocasionar insuficiencia cardiaca congestiva y edema pulmonar.

Signos y síntomas
Edema, hipertensión, fiebre (por el aumento de sodio), entre otros.

miércoles, 18 de abril de 2012

ENFERMEDADES EN GESTANTES DE EDAD AVANZADA


Enfermedades Maternas e Infantiles

Ciertos padecimientos médicos ocurren con más frecuencia en mujeres embarazadas mayores de 40 años, incluyendo  diabetes, presión arterial alta y  trastornos de la tiroides. Afortunadamente, estos padecimientos se pueden diagnosticar y controlar antes del embarazo y muchos de los medicamentos que se utilizan para tratar estos trastornos se pueden utilizar con seguridad durante el embarazo. Si actualmente toma medicamento y está planeando un embarazo, hable con su doctor. Un cambio en el medicamento o un ajuste de la dosis podría ser necesario.
Si no se trata apropiadamente, las enfermedades maternales pueden afectar adversamente al feto. La presión arterial incontrolada puede eliminar el crecimiento fetal, en casos severos, puede dar como resultado mortinato; y, el mal control de los niveles de azúcar en la sangre durante el embarazo puede dar como resultado crecimiento fetal anormal. El cuidado prenatal temprano y el acertado uso de medicamento puede disminuir estos riesgos considerablemente.
Algunas de las complicaciones más comunes entre las mujeres de más de 35 años son:

  •  Diabetes gestacional. Esta forma de diabetes se desarrolla por primera vez durante el embarazo. Los estudios sugieren que las mujeres de más de 35 años tienen aproximadamente el doble de probabilidades que las mujeres más jóvenes de desarrollar diabetes gestacional. Las mujeres con diabetes gestacional tienen más probabilidades de tener bebés de gran tamaño que corren el riesgo de sufrir lesiones durante el parto y de tener problemas durante las primeras semanas de vida (como problemas respiratorios).



  •  Alta presión arterial. Al igual que con la diabetes, estas mujeres pueden desarrollar alta presión arterial por primera vez durante el embarazo. Este tipo de alta presión arterial o hipertensión suele denominarse hipertensión inducida por el embarazo o, en su forma más grave, preeclampsia. Algunos estudios han comprobado que la hipertensión inducida por el embarazo es más común en las mujeres de más de 35 años.



  •  problemas de placenta - El problema más frecuente es la placenta previa, por el cual la placenta cubre parte o la totalidad de la abertura uterina (cuello del útero). Un estudio comprobó que las mujeres que tienen cerca de 40 años tienen el doble de probabilidades, y las mujeres de más de 40 años casi tres veces más probabilidades, que las mujeres más jóvenes de tener esta complicación. La placenta previa puede producir hemorragias fuertes durante el parto que pueden poner en peligro la vida de la madre y del bebé. Por lo general, una intervención cesárea puede evitar complicaciones graves.

  •  Nacimiento prematuroLas mujeres de más de 40 años tienen más probabilidades que las mujeres de entre 20 y 39 años de tener un parto prematuro (antes de cumplidas las 37 semanas de embarazo). De 2003 a 2005, el 16.6 por ciento de las mujeres de más de 40 años tuvieron un parto prematuro, en comparación con un 12.5 por ciento de las mujeres de 30 a 39 años, y el 11.9 por ciento de las mujeres de 20 a 29 años.              Los bebés prematuros corren un riesgo mayor de tener problemas de salud durante las primeras semanas de vida y de padecer incapacidades permanentes. Algunos estudios también sugieren que las mujeres de 40 a 49 años podrían tener un mayor riesgo de tener un bebé de bajo peso al nacer (menos de cinco libras y media). (El bajo peso al nacer puede ser resultado de un nacimiento prematuro, un desarrollo insuficiente antes de nacer o ambos.)

  •   Nacimiento sin vida. El nacimiento sin vida es la muerte del feto luego de 20 semanas de embarazo. En una serie de estudios se ha comprobado que las mujeres de más de 40 años tienen de dos a tres veces más probabilidades que las mujeres de entre 20 y 30 años de tener un nacimiento sin vida. No se conocen bien las causas de estas pérdidas trágicas en las mujeres de más de 40 años.

  • Defectos Genéticos- Es un hecho desafortunado pero incontrovertible que a medida que una mujer envejece, una mayor proporción de sus óvulos envejecidos contienen anomalías cromosómicas. En la actualidad, algunas clínicas de  esterilidad tienen la tecnología para eliminar estos óvulos anormales, pero para la mayoría de las mujeres que se vuelven a embarazar después de la edad de 40 años, el riesgo de tener un defecto congénito aumenta con base a la edad.                                                            Aunque la población general de las mujeres en etapa reproductiva tiene una probabilidad del 3% de dar a luz a un niño con un defecto congénito, después de la edad de 40 años, este riesgo se encuentra entre el 6% y el 8%. La probabilidad de tener un bebé con síndrome de Down es de aproximadamente 1 de cada 365 a la edad de 35 años. Este número aumenta a 1 de cada 100 en la edad de 40 años y hasta 1 de cada 40 en la edad de 45 años.

  • Pérdida del Embarazo

También la pérdida del embarazo aumenta con la edad avanzada. Aproximadamente el 60% de los abortos espontáneos en una etapa temprana del embarazo (primer trimestre) se deben a anomalías genéticas del feto. En general, las mujeres embarazadas experimentan abortos espontáneos en el 15% del tiempo. Después de la edad de 40 años, esta incidencia casi se duplica. También existe un aumento moderado en mortinatos después de la edad de 40 años debido a una combinación de complicaciones médicas que afectan el embarazo y defectos congénitos mortales.


Complicaciones del Trabajo de Parto y Alumbramiento
Las complicaciones del trabajo de parto y alumbramiento que se observan con más frecuencia en mujeres mayores de 40 años incluyen:

-  Parto prematuro 
-  Separación prematura de la placenta que provoca hemorragia
-  Placenta previa (colocación anormal de la placenta sobre la abertura del cuello uterino)
-  Liquido amniótico teñido de meconio (desperdicio fetal en el liquido amniotico que puede ser dañino si lo inhala el bebe al nacer)
-  Hemorragia pos parto
-  presentación fetal anómala (presentación de nalgas y otras posiciones aparte de la posición de cabeza)

Como resultado, el índice de parto por cesárea es considerablemente mayor en este grupo de edad. 







EMBARAZO DESPUÉS DE LOS 40 AÑOS

                    


Muchas de las mujeres de la actualidad retrasan la maternidad posteriormente en la vida por una variedad de razones, incluyendo elecciones de carrera, estatus financiero, matrimonio tardío y nuevo matrimonio. Además, el tratamiento exitoso de las mujeres previamente estériles mayores de 40 años continúa en aumento. 

Aunque dichos casos aumentan los asuntos sociales y éticos complejos (sin mencionar los asuntos médicos), la verdad es que más mujeres mayores de 40 años están eligiendo comenzar una nueva familia o aumentarla. 

Por supuesto, para algunas mujeres, no es una cuestión de elección. Los embarazos no planeados representan una proporción grande de bebés que nacen de mujeres mayores de 40 años. 

La enseñanza médica estándar indica un riesgo mayor de complicaciones en el embarazo en mujeres mayores de 35 años de edad. Estas complicaciones se pueden clasificar como las siguientes: 

· Enfermedades médicas que afectan a la madre y al feto 

· Anomalías genéticas y defectos congénitos 

· Pérdida del embarazo 

· Complicaciones en el trabajo de parto y alumbramiento 

A medida que aumenta la edad a más de 35 años, también lo hacen estos riesgos. Sin embargo, la preparación apropiada antes del embarazo y el cuidado prenatal temprano puede ayudar a asegurar el mejor resultado. 




No existe nada mágico sobre las posibilidades del riesgo en etapas específicas, tales como los 35 o 40 años de edad. Los riesgos de anomalías genéticas y el aborto espontáneo aumentan progresivamente durante toda la edad reproductiva de una persona. 


Al acumularse los años, es más probable que una futura mamá haya adquirido una enfermedad médica. Sin embargo, esto es una estadística de población (es decir, una tendencia general); muchas mujeres en particular mayores de 40 años son muy saludables y tienen muchos menos riesgos que ciertas mujeres mucho más jóvenes.



lunes, 9 de abril de 2012

ENVEJECIMINETO Y NUTRICIÓN



El envejecimiento es un proceso normal que se inicia con la concepción y termina con la muerte. Durante los períodos de crecimiento, los procesos anabólicos exceden a los catabólicos. Una vez que el cuerpo llega a la madurez fisiológica el índice catabólico o los cambios degenerativos son mayores que el índice anabólico de regeneración celular.



Hay Alteraciones que influyen en las necesidades en el adulto mayor como la composición del organismo, la masa ósea o los cambios fisiológicos. Así los procesos antioxidativos se hacen más lentos, los cambios en la secreción de hormonas tienen efectos pronunciados sobre la nutrición celular y la respuesta al estrés.  Las variaciones que ocurren en los hábitos de vida con el paso del tiempo tienden al sedentarismo lo que contribuye también a reducir el consumo energético por actividad física.

Los requerimientos nutricios: energía (disminuyen), proteínas (el consumo de proteína se relaciona con la necesidad de energía y aunque esta última tiende a disminuir con la edad), hidratos de carbono (disminución de la tolerancia a la glucosa), lípidos (en los varones los valores séricos de colesterol tienden a llegar al máximo durante la edad madura; en la mujer continúa su aumento con la edad).

El máximo riesgo en los ancianos deriva del consumo inadecuado de los siguientes nutrimentos: proteínas, riboflavina, folato, vitamina B12, vitamina B6, vitamina C, zinc y carotenoides, como luteína y la zexantina.  Las variaciones de hábitos y estilo de vida que ponen en riesgo el estado nutricio son los siguientes: factores socioeconómicos, afecciones físicas y mentales.



Existen patologías y deficiencias  frecuentes que influyen en el estado nutricio del anciano  citando así a la  obesidad,  la osteoporosis, la osteomalacia, la anemia por deficiencia de hierro, etc.

En la vejez como en otras edades, debe procurarse que la dieta: Contenga alimentos variados, que evite excesos de grasas saturadas y colesterol, que incluya una cantidad suficiente de fibra y que no contenga cantidades excesivas de sodio y azúcares refinados.





Consumo de Aceite Omega-3 y Enfermedades cardiovasculares.




El aceite omega-3 es un ácido graso esencial, poliinsaturado; que se encuentran en alta proporción en los tejidos de ciertos pescados, y en algunas fuentes vegetales como las semillas de lino, el sacha inchi y las nueces. Algunas fuentes de omega-3 pueden tener otros tipos como los omega-6. Inicialmente se les denominó vitamina F hasta que determinaciones analíticas más precisas hicieron ver que realmente formaban parte de los lípidos. Existen varios tipos de Omega-3, los 3 más importantes son: ALA (ácido alfalinolénico), EPA (ácido eicosapentaenoico) y DHA (ácido docosahexaenoico).
Ellos participan en la estructura de membrana celular y desempeñan también un papel de mensajeros a través de los eicosanoides.


Fuentes naturales:

El ALA es un ácido graso presente principalmente en ciertos alimentos y especialmente en la verdolaga (especie de berro que se consume mucho en las orillas del Mediterráneo); las nueces; el aceite de colza; las semillas de lino, de cáñamo y de calabaza; chía o salvia hispánica; sacha inchi (48% de omega 3).
El EPA y el DHA, presentes sobre todo en el pescado, especialmente en los peces de mares fríos como la caballa, la sardina, el salmón, la trucha y el atún. También se encuentran en los productos derivados (huevos, carne, leche, etc.) de animales cuya alimentación incluye semillas de lino.


Relación entre Omega-3 y omega-6:

Entre las relaciones más importantes tenemos: De 1 a 5 (Beneficia a los asmáticos), de 1 a 4(Previene enfermedades cardiovasculares hasta 70%) y de 1 a 2-3: Previene artritis reumatoide y cáncer colorrectal.
Una perturbación del equilibrio entre omega 3 y omega 6 puede modificar el funcionamiento del organismo y favorecer la aparición de ciertas patologías. Un aporte alimenticio con un equilibrio de omega 3/omega 6 con relación de 1 a 4, se considera una proporción funcional óptima.

Beneficios del Omega-3:

Disminuye Enfermedades cardiovasculares, Efectos benéficos sobre cerebro (previene Alzheimer, depresión, demencia), Previene cáncer (cervical, mama, próstata), Aumenta HDL y disminuye LDL, Previene envejecimiento acelerado y enfermedades de la piel, Previene Diabetes II, Previene Artritis.

Enfermedades Cardiovasculares: Omega-3 para un corazón sano

El Omega-3, en la actualidad, es considerado una fuente importante de prevención y tratamiento de enfermedades cardiovasculares. Su empleo: Disminuye triglicéridos, Disminuye formación de coágulos de sangre, Disminuye presión arterial, Mejora la circulación, Reduce la inflamación, Aumenta HDL.



Importancia del Omega-3 en el embarazo:

En el bebe: Ayuda al desarrollo del cerebro, la formación de las retinas y el desarrollo del SNC.
En la gestante: Reduce probabilidades de preclampsia, reduce riesgo de depresión postparto, reduce probabilidades de tener un parto pretérmino.

Su deficiencia: Incrementa la tasa de depresión postparto, incrementa la probabilidad de tener un bebe de bajo peso, incrementa la probabilidad de tener un bebe a pretérmino o por cesárea y puede producir subdesarrollo cerebral en el neonato.





Vitamina A y sus indicadores de deficiencia




Se calcula que 251 millones de niños menores de 5 años en el mundo presentan déficit de vitamina A. Esta deficiencia causa entre 1 millón y 2,5 millones de muertes anuales por su asociación con enfermedades diarreicas y respiratorias
La deficiencia de vitamina A es considerada un problema de salud pública y puede deberse tanto a la nutrición deficiente.
.

Indicadores de deficiencia de la vitamina A:
Ø  Lesiones cutáneas (hiperqueratosis folicular): engrosamiento de la capa externa de la piel, que está compuesta de queratina

Ø  Ceguera nocturna: Incapacidad para poder adaptar la visión en la obscuridad.

Ø  Queratomalacia (reblandecimiento de la cornea): una enfermedad en la que la córnea se seca y se vuelve opaca. Causa ulceración y necrosis de la cornea

Ø  Retinol sérico <0.70 mmol/l:
·         Niños: 20-90mg/dl
·         Adultos: 30-90mg/dl valores mas bajos son indicadores de deficiencia.

Ø  Retinol en leche materna <1.05 mmol/l

Ø  Dosis respuesta relativa (DRR): Dan una mejor idea de los depósitos de vitamina A en el hígado de lo que brinda la simple medición de los niveles de vitamina A en el suero.
Ø  Citología de impresión conjuntival (CIC): Es un indicador precoz .Las muestras de CIC se tiñen y se observan en el microscopio.
·         anormal: cuando las células epiteliales presentan características citológicas anormales, ausencia de células caliciformes y mucina.
·         Normal : láminas continuas de células epiteliales pequeñas y abundantes células caliciformes y mucina

Ø  Dilución isotópica: Para estimar reservas totales

sábado, 31 de marzo de 2012

FISIOLOGÍA DE LA LACTANCIA

1.1-       

Reflejo de producción de leche

El estímulo nervioso del pezón y de la areola, produce mediante un reflejo neuroendocrino la liberación en la hipófisis de la prolactina y de la oxitocina.
La succión del bebé estimula las terminaciones nerviosas de la areola que pasan el mensaje a la hipófisis que inmediatamente libera (en las células lactotropas del lóbulo anterior) la prolactina y posteriormente la oxitocina, la cual comprime la malla mioepitelial que envuelve a los alvéolos y permite la salida de la leche.

Prolactina
Se libera en la hipófisis anterior.
Activa la formación de la leche en los alvéolos mamarios.
Los niveles de prolactina se mantienen muy elevados durante las últimas semanas de gestación. Sin embargo no se produce leche debido al efecto inhibidor de los estrógenos y la progesterona.
Pasado el parto, y con la expulsión de la placenta, disminuyen los niveles de estrógenos y  progesterona, y la prolactina puede desarrollar su actividad lactogénica.

Durante el parto, si la madre no ha sido tratada con analgésicos, y en el momento del nacimiento del hijo, durante la primera hora, están en contacto madre y bebé, se alcanzan los niveles más altos de endorfinas (sustancias opiáceas, fabricadas en el hipotálamo. Químicamente, son polipéptidos de cadena larga). Las endorfinas permiten a la madre identificar al bebé y crear lazos afectivos. Las endorfinas inducen la liberación de la prolactina


Reflejo de eyección de la leche

La oxitocina
Secretada por el cerebro primitivo (el que tenemos en común con los mamíferos) y liberada por el lóbulo posterior de la hipófisis, actúa sobre la célula mioepitelial que se contrae y provoca el reflejo de eyección o bajada de la leche.
En la primera hora postparto, se alcanzan los niveles más altos de oxitocina, si están juntos el bebé y la madre “piel con piel”
En los primeros días, el reflejo de eyección es incondicionado, y no puede ser inhibido por la ansiedad.
Pero después, la oxitocina se produce por un reflejo condicionado a ver y escuchar al bebé o como resultado de la preparación para darle el pecho.
Al ser un reflejo condicionado, queda bajo control de centros cerebrales superiores y también se inhibe por el miedo, este es un mecanismo de protección que permite en los mamíferos, huir a la hembra sin dejar rastro.
La leche sale porque la madre la expulsa




La respuesta de las mujeres a la oxitocina, durante la lactancia es variada.
Algunas sienten la bajada de la leche, o el golpe de leche como pinchazos en el pecho y la leche sale a chorro. Otras sienten hormigueo y la leche gotea. Y otras no tienen ninguna de estas sensaciones, y también es normal.
Lo importante es que se contraigan las células mioepiteliales y creen una presión positiva en el sistema de conductos, y la leche llegará a los senos galactóforos, y de ahí pasa al bebé que los exprimirá con la acción de la lengua y la mandíbula.