jueves, 9 de octubre de 2014

EL PETROLEO

La industria petrolera peruana nace en el departamento de Piura, a fines del siglo XIX. El Perú es país pionero en este campo, habida cuenta que fue en nuestro territorio donde por primera vez fue se perforo un pozo petroleo en América Latina. El petroleo en nuestro país es explotado por PETROPERU, ya sea por explotación directa o por convenios con compañías extranjeras.

Zonas de explotación en el Perú
Podemos destacar cuatro zonas principales, estas son:

Selva Norte: Es la zona petrolera mas importante del Perú, se localiza en el departamento de Loreto que representa el 65% de la producción  nacional.

Costa Norte: Comprende los pozos ubicados entre Piura y Tumbes. Representa el 20% de la producción nacional.

Zócalo Norte: Del zócalo continental frente a Tumbes y Piura se extraen importantes cantidades de petroleo, el cual representa el 14,5% del total nacional.

Selva central: En la selva central, especialmente en la zona de Huanuco, se extraen muy pequeñas cantidades crudo, el cual representa el 0,5% del total nacional.

El oleoducto nor peruano
Portentosa obra de ingeniería, considerado como la segunda mas difícil del mundo, después del de Alaska, es uno de los mas espectaculares de su genero en los últimos tiempos.

Tiene su inicio en el pequeño caserío de San José de Saramuro, en la margen izquierda del río Marañon (Loreto), avanza a traves del Pongo de Mansiche, el Pongo de Renteria, el abra de Porculla (el punto mas alto que atraviesa 2,144 m) y el desierto de Sechura, hasta Bayovar, es decir, cruza los departamentos de Loreto, Amazonas, Cajamarca, Lambayeque y Piura.

El Oleoducto tiene una longitud de 855,5 km, el cual transporta 200000 barriles de petroleo por día, los que se recepcionan en 14 depósitos de almacenamiento con una capacidad de 2110000 barriles de crudo (150000 c/u)
Ramal norte
Este Oleoducto se encuentra en el departamento hasta Loreto y se extiende en una longitud de 252 km hasta la estacion Nº 5 del oleoducto Nor peruano.
El oleoducto se inicia en la Estacion inicial de Bombeo, ubicado en la margen izquierda del rio pastaza, cerca de la localidad de nuevo Andoas, provincia de alto Amazonas, region Loreto.
El oleoducto de crudo. En su recorrido cruzo la selva y los rios Pastaza, Huallaga, Huitoyacu, Morona y marañon, ademas de otros menores.
En el Km 167 se localiza la estación de Bombeo de Morona, ubicada en la margen derecha del río Morona.

El oleoducto termina en la estación terminal, que se encuentra localizada en un área adyacente a la estación de bombeo Nº5 del Oleoducto Nor Peruano. Esta estación cuenta con  un sistema de alivio, cuya función es controlar la presión de flujo de crudo que se recibe.





LA MINERIA

Es una actividad que consiste en el aprovechamiento de los recursos minerales (metálicos y no metálicos) y energéticos del suelo y el subsuelo en beneficio del hombre. Es una actividad tradicional, pues se ha practicado en el Perú desde tiempos inmemoriables, siendo los Chimues los mas grandes orfebres del Perú antiguo.


Importancia del sector minero

1. Es la principal fuente de divisas. Según datos del BCRP, en 2005 la exportación del sector minero fue US$ 9759 millones, concentrando el 56,3% del total de exportaciones peruanas con un crecimiento de 37% respecto al 2004, convirtiéndose en el principal sector  exportador. Sus principales fueron EE.UU (27%), China (12%) y Canada (10%). Al cierra del 2006 se prevé que las exportaciones mineras superen los  US$ 12000, alentados por el alza de los precios internacionales de los metales.

2. Es una fuente ocupacional:72799 empleos directos y mas de medio millón en forma indirecta.

3. Promueve el desarrollo de otras actividades.



Características de la minería en el Perú

1. el potencial minero peruano es, sin lugar a dudas uno de los mas grandes que pueda exhibir país alguno en el mundo. Ello lo demuestra el hecho de que nuestro país se sitúa entre los siete primeros países del orbe con mayores recursos mineros.

2. El Perú cuenta con el 19% del potencial mundial de mineral y es un país polimetalico, porque tiene, en mayor o menor cantidad, reservas de los principales 27 minerales conocidos en el mundo, de los cuales destacan siete: oro, cobre, zinc, plomo, plata, estaño y hierro.

3. Los mas importantes yacimientos minerales metálicos los ubicamos en los andes, mientras que los recursos mineros energéticos se ubican en el zócalo continental, en la costa norte y en el nororiente.

4. Es la actividad económica que recibe las mayores inversiones de capital nacional y extranjero.

5. Nuestro país es fundamentalmente exportador de materia prima (concentrada y refinada)

6. Los productos obtenidos en esta actividad son destinados principalmente a la exportación y sus cotizaciones dependen de los precios  internacionales.

7. Entre el año 2007 y 2009, es el oro el mineral mas importante en cuanto a generación de divisas, sin embargo el año 2004 y 2005 el cobre se ha ubicado en el primer lugar; el hierro es el mineral de mayor volumen de extracción; mientras que el cobre se constituye en el mineral de mayor volumen de exportación.

8. Es una actividad de mucho riesgo personal sobre todo para los obreros que trabajan en los socavones.

9. Las regiones, provincias y distritos reciben aportes del canon. El año 2005 el canon minero ascendió a US$ 800 millones.

Principales fundiciones y refinerías mineras

a. Fundición y refinerías de La Oroya (Junin). Es la principal fundición y refinerías del Perú.

b. Fundición de Ilo (Moquegua). En la cual se obtiene el cobre  blister o ampolloso

c. Refinería de Ilo (Moquegua). El cobre blister se convierte en cobre refinado (99,9% de pureza).

d. Refinería de Cajamarquilla (Lima), principal refinería de zinc en el Perú y una de las principales del mundo.

e. Refinería de San Nicolas (Ica). Se obtiene los pellets o concentrados de hierro.



miércoles, 8 de octubre de 2014

LA CIUDAD Y LOS PERROS (1963)

Es la primera novela de Vargas Llosa y la que lo hace internacional al ganar el Premio Biblioteca Breve de la Novela. Describe la vida del colegio Militar Leoncio Prado, particularmente la de un grupo de adolescentes cadetes que se enfrentan al riguroso y autoritario orden militar. Dentro del colegio se ha formado una asociación clandestina denominada "El Circulo" cuyo líder es el Jaguar, un muchacho rubio de gran destreza en la pelea cuerpo a cuerpo quien sera el que dirija  "Los proyectos" de esta, asimismo es el asesino del cadete Arana apodado el Esclavo.


Genero: Narrativo

Especie: Novela

Personajes:
  • Jaguar: Líder del circulo
  • El Esclavo: Cadete Arana
  • El Poeta: Cadete Albero Fernandez
  • El Serrano: Cadete Cava
  • El Boa: Cadete
  • El Rulos: Cadete
  • Gamboa: El teniente
  • Garrido: El capitán
  • Paulino: Propietario de la Perlita


Estructura
Dos partes y epilogo. Fue publicada inicialmente con el nombre de Los imposibles.

Escenario:
Colegio Militar Leoncio Prado y otros lugares de la capital.

Argumento:
La obra comienza cuando se sortea con unos dados, quien debe robar la prueba, el elegido es el Serrano Cava.
Las autoridades se dan cuenta de la perdida de las pruebas y determinan que el Colegio quede acuartelado y ejecutado en virtud de las ordenes del circulo, secta que ejerce mandato clandestino entre los cadetes, las sospechas recaen sobre sus componentes, generando una progresiva tensión que se resuelve con la muerte de Ricardo Arana, apodado el Esclavo, en el transcurso de unas maniobras o ensayos. Y aunque la versión oficial consagra el hecho como un accidente, los rumores señalan  al Jaguar, jefe del circulo, pues se trataría de un acto de venganza contra el delator. Alberto lo denuncia, pero su acusación cae en el vació, porque las autoridades se cierran en su decisión de evitar el escándalo que caería sobre la institución en su totalidad.

Es este el momento en que la impostura se revela en toda su magnitud: el Poeta es chantajeado, ya que se sabe que es el autor de las novelas pornográficas que vende a sus compañeros; el teniente Gamboa pierde la posibilidad de un ascenso y es destinado finalmente  a una guarnición remota del Perú profundo.

La versión oficial se mantiene y el epilogo muestra la partida de los cadetes y las condiciones de su reinsercion a la sociedad, que ha confiado la custodia y formación de los jóvenes a la institución.


Tema principal
Los esquemas impositivos y autoritarios propios en la enseñanza castrense.

Secundariamente
La rebeldía ante el sistema castrense.
La agresividad  como método de subsistencia.


martes, 7 de octubre de 2014

Mapa conceptual - ALFREDO BRYCE ECHENIQUE (1939)


Nacido en Lima, de familia acomodada, estudio en colegios norteamericanos e ingleses para luego ingresar en la Universidad de San Marcos. En 1964 viajo a Francia y estudio en la Universidad de la Sorbona de París donde se doctoro en Letras. Tras "una corta vida feliz del anónimo escritor Alfredo Bryce", como el mismo la ha llamado, publica  su primer libro Huerto cerrado (1968), colección de cuentos premiados con una mención por la casa de las Américas de Cuba. Sin embargo, es con la publicacion de su primera novela  Un mundo para Julius (1970) que Bryce se convierte junto con Arguedas, Ribeyro, Ciro Alegría y Vargas Llosa en uno de los escritores contemporáneos mas importantes del Perú. en 1972 la junta Militar de Juan Velasco Alvarado le otorga el premio de "Fomento a la Cultura Ricardo Palma" porque su novela criticaba a la oligarquía peruana.

La obra narrativa de Bryce es una de las mas importantes en la actualidad: en sus novelas fundamentalmente logra auscultar con agudeza, humor y desenfado la vida disoluta y extranjerizante de la oligarquía limeña que el bien llego a conocer.

La prosa de Bryce se caracteriza por una actitud conversacional e intima ante la aventura literaria.
En ella, el lector pronto se convierte en un privilegiado receptor de antiheroes amistosos y confesionales. Escritor vitalista y aventurero, la palabra de Bryce esta llena de una ternura y una nostalgia que nos remiten a la tradición de la novela de Occidente pero que, en definitiva, nos deja en manos de uno de los cultivadores mas finos del humor y la ironía de la literatura latinoamericana.



MAPA CONCEPTUAL DE LA NOVELA "UN MUNDO PARA JULIUS"
Añadir leyenda

lunes, 6 de octubre de 2014

LA REVOLUCIÓN CUBANA Y LAS GUERRILLAS EN SIERRA MAESTRA

Desde 1898 en que EEUU venció a España en la guerra Hispano - Norteamericana, en la cual esta perdió sus ultimas colonias (Puerto Rico, Cuba y Filipinas), la isla de cuba estuvo en manos de intereses norteamericanos. Latifundistas cubanos aliados con poderosas industrias de EEUU controlaban el cultivo y la zafra del azúcar y la producción tabacalera, así como el importante circuito turístico del caribe cubano. La isla se transformo en algo peor que un club de diversión y placer para los norteamericanos, a muy pocos kilómetros de distancia el "tropicana" y otros clubes nocturnos se hicieron famosos entre el publico mas procaz de EEUU asi como la Sonora matancera y la celebre Celia Cruz.

Sin embargo, la postración del pueblo cubano era indescriptible. La miseria y la explotación, así como el saqueo de los recursos naturales por los norteamericanos estaban garantizados por la Enmienda Platt, articulo en la constitución cubana que permitía a EEUU intervenir militarmente en la isla si es que sus intereses peligraban.
En la década de 1950, EEUU mantuvo en el gobierno  de Cuba al dictador Fulgencio Batista de corrupción y brutal criminalidad.

¿EN QUE CONSISTIÓ EL MOVIMIENTO DEL 26 DE JULIO DE 1953?

Un sector de la pequeña burguesia cubana y estudiantes de la Habana, dirigidos por el abogado Fidel Castro e inspiradas por la gesta patriotica del procer y poeta cubano Jose Marti, intentaron asaltar el cuartel Moncada en Santiago de Cuba para proveerse de armas e iniciar la insurreccion.

El intento fracaso y Fidel Castro fue condenado a 15 años

PROCESO ECONÓMICO - LA CIRCULACIÓN

DEFINICIÓN
Es la fase del proceso económico donde se realiza el traslado e intercambio de bienes, servicios y factores. Es la etapa donde se integra a las unidades productoras con las unidades de consumo a traves  del mercado.

ELEMENTOS
Son todos aquellos elementos necesarios para que los bienes lleguen desde las empresas productoras hasta los consumidores.

a. El mercado: Como punto de encuentro entre vendedores y compradores.

b. El dinero: Elemento utilizado como medio de pago.

c. Los comerciantes: Son intermediarios que compran bienes para luego venderlos, obteniendo un margen de ganancia comercial.

d. Los transportes: Son unidades que permiten el traslado con mayor facilidad de los productos.

e. Pesos y medidas: Son unidades que permiten determinar las magnitudes de los bienes a intercambiar.

f. Los bancos: Son entidades que a través del crédito o transferencias de dinero, permiten facilitar el intercambio.

g. Los medios de comunicación: Elemento para poder canalizar mejor los recursos. Ejemplo: publicidad.


EL INTERCAMBIO
Consiste en la entrega de una mercadería a cambio de otra. Existen dos formas de intercambio

A. Intercambio directo

  • Es conocido como el TRUEQUE
  • Es la entrega directa de una mercadería por otra
  • No hay presencia de dinero
  • Tiene que existir coincidencia de necesidades
  • Es un intercambio muy lento.


B. Intercambio indirecto

  • Es intercambio de una economía moderna
  • Se hace uso del dinero
  • Es un intercambio con mayor rapidez
  • Existen precios por la presencia del dinero



POLOS ECONÓMICOS
También conocido como los dos agentes mas importantes para la economía 

A. Unidades de producción (empresas)
Son organizaciones encargadas de producir bienes o servicios. Son todas las empresas que existen en la economía. Estas unidades ofertan bienes y servicios y demandan factores productivos.

B. Unidades de consumo (familias)
Esta conformado por todas las familias que satisfacen sus necesidades adquiriendo o consumiendo bienes y servicios en la economía. Estas unidades demandan mercancías pero también ofertan factores productivos.

FLUJOS ECONÓMICOS

Son corrientes que fluyen de un punto a otro. Así fluyen bienes, servicios y dinero.
a. Flujo real: Cuando fluyen bienes, servicios y factores productivos (trabajo, capital, etc.)
b. Flujo nominal: Cuando fluyen recursos monetarios como: salarios, intereses, rentas.

LA CULTURA CHINCHA

UBICACIÓN
Esta cultura se desarrollo en los valles de Pisco, Ica, Chincha y Nazca desde el siglo XIII hasta 1460 aproximadamente.

CARACTERÍSTICAS
fue un poderoso reino de excelentes agricultores, pescadores, comerciantes y navegantes.
Desarrollaron un comercio a gran escala. llegaron incluso hasta las playas ecuatoriales con grandes balsas mercante. Desde los cálidos mares de Ecuador, traían las conchas Spondylus que luego distribuían en todo el espacio sur andino

ARQUITECTURA
Construyeron hermosos centros urbanos donde destacaban sus templos y palacios de adobe. su centro principal fue tambo de Mora. Destacan también la Huaca en Chincha y la fortaleza de Ungara en Cañete.

CERAMICA
No destaca por su belleza. Fabricaron principalmente cantaros utilitarios policromo, de forma globular, con base esférica y collares anulares.




XILOGRAFIA
Eran expertos en el tallado de madera. Trabajadores hermosos remos de madera labrada con imágenes legendarias. También representaron ídolos de madera.

RELIGION
Su dios principal fue Chinchay Camac. También veneraban a Urpiwachac, la diosa de las aves y los peces.

FINAL
Durante el gobierno de Guavia Rucana, los incas anexaron pacíficamente este reino, que mantuvo su importancia marítima y comercial como integrantes del tahuantinsuyo.

domingo, 5 de octubre de 2014

LOS COSTOS DE PRODUCCION

Definición
Son todos los desembolsos monetarios en que incurre la empresa para adquirir los recursos necesarios y producir una determinada cantidad de bienes o servicios durante un tiempo.
El conocimiento de los costos  de producción es  importante para determinar precios, ganancias y niveles de producción para los empresarios.
El empresario requiere reducir su costos de producción para así lograr maximizar sus ganancias.

Clasificación de los costos
los costos se clasifican en:

Costos totales
A. Costos fijos (C.F)- Es aquel costo independiente  del volumen de producción. No varia cuando varia el nivel de producción
B. Costo variable (C.V)- Es el desembolso que depende del nivel de producción de la empresa. Depende de cuanto se produzca.
C. Costo total (C.T)- Es el total de gastos realizados por la empresa para producir. Resulta de la suma del costo fijo y el costo variable.



Costos unitarios 

Se usan para la determinación de los precios y producción optima de la empresa. Los costos unitarios derivan de los costos totales y requieren de la misma información, facilitando la interpretación mas clara del comportamiento de los precios y la producción.
Estos costos pueden ser:

A. Costo fijo medio (CFme) - Es el costo fijo por unidad producida, se obtiene dividiendo el costo fijo entre la producción.





donde Q = volumen de produccion





Los empresarios para reducir sus costos fijos medios buscan incrementar  el volumen de producción.


B. Costo variable medio (CVme) - Es el costo variable por unidad producida, se obtiene dividiendo el costo variable entre el nivel de producción.






C. Costo medio - Es el costo por unidad producida, se obtiene dividiendo el costo total y el nivel de producción.



tambien


Costo marginal (Cmg) - Es el costo adicional que se genera al producir una cantidad mas del producto. El costo marginal en un primer momento es decreciente hasta cierto  punto, pero luego se torna creciente por la ley de los rendimientos decrecientes (como el análisis se realiza para el corto plazo, la capacidad de la planta no varia y si añadimos unidades adicionales de un favor variable, por ejemplo el trabajo, la producción aumenta cada vez en menor proporción, ya que el trabajo tiene rendimiento decreciente para una dotación fija de recursos como maquinas o tierra)




Costos de oportunidad - Todo aquello que ocurre en una economía es resultado de miles de decisiones racionales que optan las personas.
Casi todas las decisiones entrañan canjes, todo acto y toda opción tiene ventajas y desventajas, costos y beneficios.
El costo total de una elección concreta, también incluye lo que no elegimos al optar por esa alternativa.
Cuando tomamos una decisión o elegimos alguna opción la parte que omitimos o cedemos se conoce con el nombre de costo de oportunidad de esa decisión.
Podemos decir entonces que el costo de oportunidad es la mejor alternativa rechazada al tomar una decisión.
Ejemplo:
Un empresario tiene 10000 dolares con 2 opciones para invertir y decide comprar un local con todo el dinero, su costo de oportunidad sera dejar de comprar mercadería que le generaba ganancia en poco tiempo.






EGIPTO (mapa conceptual)


EL FACTOR GEOGRÁFICO

Egipto esta situado al noreste de África, en la zona desértica. En un oasis alargado entre dos cadenas montañosas. La Líbica al oeste y la Arábiga al este y regado por el río Nilo, del cual el padre de la historia menciono " Egipto es un don del río Nilo".



sábado, 4 de octubre de 2014

EDAD DE PIEDRA

PALEOLÍTICO

Caracterizado por su economía elemental basada en la recolección, caza y pesca. La forma de vida era la subsistencia que consiste en consumir lo que la naturaleza brinda al hombre. El desarrollo del lenguaje le permitió integrarse mas con sus congéneres y realizar mejor sus actividades económicas y desarrollar las relaciones sociales. Una de las grandes revoluciones del hombre fue la domesticación del fuego que le permitió mejorar su dieta alimenticia. El fuego le proporcionaba calor y luz en los largos inviernos y por otro lado cocinar sus alimentos .

Durante el Paleolítico Medio, el hombre realizo los primeros enterramientos, originándose de alguna manera conceptos religiosos primitivos.
A lo largo del Paleolítico las técnicas de la caza fueron mejorando y es durante el Paleolítico Superior cuando el hombre se convierte en un experto cazador utilizando el arco y la flecha; se manifiesta el arte rupestre, el arte mobiliar que representa a las "Venus paleolíticas" símbolos de la fertilidad; aparecen los clanes como forma superior de organización del hombre.


MESOLÍTICO

Representa un puente cultural en el proceso de evolución del hombre, caracterizado por la vida seminomade. Hay un lento abandono de la vida errante, entiende los procesos climáticos, se manifiesta una incipiente agricultura primitiva en forma de huertos, se domestica al perro como parte de la dieta y para un mejor trabajo el hombre utiliza una industria microlitica y se convierte en un experto pescador utilizando redes y anzuelos.


NEOLÍTICO

Caracterizado por la actividad sedentaria del hombre  como consecuencia de la gran revolución en la agricultura y la ganadería, que permitió la producción masiva de los alimentos y una relación mas directa con su propia naturaleza.
El excedente productivo origina la propiedad privada, que es la base para el surgimiento de las clases sociales mas adelante. Se dan algunas manifestaciones culturales como el uso de la cerámica, el desarrollo de la industria textil; se usa el calzado, las plantas mas representativas para el cultivo son el trigo y la cebada.

Surgen los palafitos que eran habitaciones o poblados construidos de madera sobre los ríos y lagos, ademas el hombre la idea mas firme sobre la vida en el mas allá, por lo cual sobresale por sus construcciones megalíticas como Cromlechs de Stonehenge, que son círculos formados con piedras enormes a las que se les atribuye un caracter religioso, podemos encontrar también largos alineamientos de menhires, piedras puestas en pie de uno o varios metros de altura que quizá constituyen avenidas sagradas que conducían a los santuarios; es decir a los grandes cromlechs, y por ultimo destacan los dolmenes, que eran grandes mesas de piedra destinados a sepulturas.








EVOLUCIÓN: ¿DE DONDE VENIMOS?

El hombre es el producto de una evolución biológica y sociocultural que se inicio hace aprox. 2000000 de años  en África Oriental. La primera especie humana fue el Homo habilis, que recibe este nombre porque se le asocia herramientas de piedra tallada toscamente. Esta primera especie humana solo vivio en Africa Oriental. 

El Homo erectus es una especie mas evolucionada, con 1000cc. de capacidad craneana y de mayor estatura que el habilis. El  Homo erectus fue la primera especie que dejo el Africa Oriental y viajo a Europa y Asia, pero se extinguió debido a las contradicciones naturales. En cambio, el Homo sapiens es la especie mas evolucionada de la cual tenemos dos subespecies: Homo sapiens neanderthalensis y el Homo sapiens sapiens, que es el antecesor directos de la humanidad actual.


La antropogenesis es la explicación científica de los orígenes del hombre de acuerdo a la "teoría de la evolución". Al proceso de evolución del hombre lo denominamos hominizacion y según los científicos que lo estudian, este fue posible no solo por adaptaciones biológicas si no por avances culturales y sociales, producto del trabajo consciente del hombre para transformar su medio natural. 

Los seres humanos son los únicos capaces de esta transformación consciente  y por ello el crecimiento de su cerebro y el trabajo se convirtió en el factor principal de la homizacion. Esta es la tesis de Federico Engels, pero su base biológica es la adaptación al medio natural.





EL PRONOMBRE

Reconocimiento:
Es una categoria gramatical
  • variable (puede tener genero, numero y persona)
  • Independiente, remplaza al sustantivo:
     Ejemplo: Carmen y Andres vienen de la casa de Jesus
                    Ellos vienen de la casa de el 

Clases:

1. Personales
Señalan objetos según la persona gramatical.






Algunos pronombres personales pueden adosarse al final de los verbos. En este caso se denominan eenclíticos Ejemplo:
Si tu  y  yo sabemos que se interesan por nosotros, digamosles  que hay muchas personas que nos persiguen.

* No deben confundirse los pronombres personales con los artículos determinados. los pronombres van delante de los verbos o adosados a ellos (enclíticos)


1.1 Relativos
Se refiere a un sustantivo o a un  pronombre antecedente, subordinan verbos y encabezan proposiciones subordinadas

  • que 
  • quien
  • cual     (y plurales y femeninos si los tuvieran)
  • cuyo
  • cuanto
Ejemplo: La alumna estudiosa que reciba un chocolate deberá tener 100 puntos.

1.2 Interrogativos
Pueden subordinar verbos

que
quien
cual  (plurales y femeninos si los tuvieran)
cuanto

Ejemplo: ¿Por que esperaste tanto?




miércoles, 1 de octubre de 2014

PRINCIPALES IMPERIOS COLONIALES DEL SIGLO XIX

INGLATERRA ( Era Victoriana)

Asia:

  • India 
  • Singapur
  • Birmania
  • Hong Kong

Oceanía:

  • Australia
  • Nueva Zelanda

África:

  • Egipto    
  • Sudan
  • Uganda
  • Zanzibar
  • Kenya
  • Rhodesia
  • Sudafrica

América

  • Canadá
  • Belice
  • Jamaica
  • Malvinas






FRANCIA (Napoleón III)

Asia:

  • Indochina

Oceania:

  • Nueva Caledonia
  • Tahiti
  • Marquesas

Africa:

  • Argelia
  • Marruecos
  • Tunez
  • Madagascar
  • Somalia

America:

  • Guadalupe
  • Martinica
  • Guayana






ALEMANIA (Canciller de Hierro: Bismarck)

Africa:

  • Togo
  • Camerun
  • Tangañika


Oceania:

  • Marshall
  • Bismarck









ESQUEMA DE LA LITERATURA GRIEGA

miércoles, 12 de marzo de 2014

PLACENTACION


La placenta es el único órgano transitorio del ser humano, ya que nos acompaña solamente los nueve meses del desarrollo embrionario. Pero durante ese período cumple con la vital función de interrelacionar al embrión con la madre, y a través de ella, con el medio ambiente.
El desarrollo de la placenta se lleva a cabo a partir de componentes fetales y maternos:
Por el lado del feto: el corion, el cual en su evolución presenta una continuación del desarrollo de las vellosidades en la región que rodea al cordón umbilical y que da origen al corion velloso; en el sector de corion más alejado del cordón umbilical, las vellosidades se atrofiarán y se transforma en el llamado corion calvo, el cual no participa de la formación de la placenta
Por el lado de la madre: la decidua, la cual se subdivide en tres regiones: decidua basal, decidua capsular y decidua parietal. La decidua basal es la región de decidua que queda comprendida entre miometrio y corion velloso y es la que va a formar parte de la placenta. La decidua capsular es la región que contacta con corion calvo. La decidua parietal es la que se encuentra entre miometrio y la luz de la cavidad uterina y que al crecer el embrión va a fusionarse con la capsular.
Al describir la composición interna de la placenta no solo debemos conocer que está formada por la suma de corion velloso y decidua basal; sino que tenemos que comprender que estos dos componentes se organizan en dos placas:

Placa coriónica: formada por el amnios, el mesodermo extraembrionario, el citotrofoblasto y el sinciciotrofoblasto.

Placa decidual: formada por la decidua basal, la coraza citotrfoblástica y el sinciciotrofoblasto.


Membrana placentaria
Es un concepto histofisiológico que no debe confundirse con placenta. Una cosa es la placenta (órgano macroscópico) y otra muy distinta es la membrana placentaria, concepto que se refiere a la suma de tejidos que separa la sangre materna de la fetal y que, en condiciones normales, mantiene su integridad a lo largo de todo el embarazo.
Los componentes de la membrana placentaria, ordenados del lado materno al fetal son.
·         El sinciciotrofoblasto
·         El citotrofoblasto
·         El mesodermo extraembrionario
·         El endotelio del capilar fetal

Cabe aclarar que algunos autores mencionan un quinto componente que es la membrana basal del endotelio del capilar y que se encuentra entre el mesodermo extraembrionario y el endotelio.
La función de esta membrana placentaria, más allá de separar ambas circulaciones (materna y fetal) es regular el pasaje de elementos desde una circulación a la otra, como veremos al hablar de funciones de la placenta.

La membrana placentaria va sufriendo cambios a medida que avanza el desarrollo del embrión, ya que éste es cada vez más grande, y sus necesidades metabólicas van en aumento; esos cambios podrían resumirse de la siguiente manera:
·         Adelgazamiento del espesor del sinciciotrofoblasto
·         Aparición de microvellosidades en la superficie del sinciciotrofoblasto
·         Desaparición del citotrofoblasto
·         Aumento de la vascularización de las vellosidades
·         Disposición más periférica de los capilares de las vellosidades


FUNCIONES DE LA PLACENTA:

Función de intercambio: bajo este nombre se agrupan en realidad tres funciones:

Función nutritiva o digestiva: consiste en el pasaje de nutrientes desde la sangre materna hacia la sangre fetal

Función excretora: consiste en el pasaje de desechos metabólicos desde la sangre fetal hacia la sangre materna

Función respiratoria: consiste en el intercambio de O2, que pasa desde la sangre materna hacia la sangre fetal por CO2, que pasa desde la sangre fetal hacia la sangre materna
Todas estas funciones se llevan a cabo a través de la membrana placentaria y se realizan por los mecanismos estudiados en biología celular de pasaje de solutos a través de membranas, esto es: difusión simple, difusión facilitada y transporte activo (repasar los principales conceptos asociados a estos temas ya vistos en biología celular).
Función endocrina: la placenta sintetiza hormonas que, según su naturaleza química pueden dividirse en proteicas y esteroides.

·         Proteicas:
Gonadotrofina coriónica humana: actúa sobre el cuerpo lúteo o amarillo, estimulándolo a sintetizar progesterona. A partir del 2º mes de vida intrauterina. se observa un progresivo descendo de los niveles de GCH hasta que en el 3º mes, la hormona ha desaparecido de sangre materna.

Somatomamotrofina coriónica humana, también llamada Lactógeno placentario: por un lado actúa como una verdadera hormona de crecimiento fetal, estimulando el normal crecimiento y desarrollo corporal del embrión; por otra partes, tiene una función secundaria en la estimulación de la producción de leche, por parte de las glándulas mamarias maternas (recordar que la principal hormona lactogénica es la prolactina).

Tirotrofina coriónica humana: actúa tanto sobre la tiroides fetal como sobre la tiroides materna. Sobre la fetal, estimula el normal desarrollo de la glándula y sobre la tiroides materna actúa colaborando con la tirotrofina que sintetiza la hipófisis materna para regular el funcionamiento de la glándula.

·         Esteroides:

Progesterona: desde el 2º mes de vida i.u. aproximadamente la placenta comienza a segregar progesterona, por lo que ya no necesita más del cuerpo lúteo o amarillo (ver más arriba). La principal función de esta hormona es mantener la irrigación del endometrio (decidua) y evitar su descamación. Por otra parte, enmascara los receptores de las células miometrales a la oxitocina, impidiendo de esta manera la aparición de contracciones.

Estrógenos: actúan sobre el miometrio, estimulando la proliferación celular (hiperplasia), el aumento de tamaño de las células (hipertrofia) y el aumento de la vascularización (hiperemia). Además tiene una función “facilitadora” de la unión de la oxitocina con los receptores de las células miometrales.

Función inmunológica: la inmunoglobulina G (Ig G) atraviesa la membrana placentaria y llega a la sangre fetal, proveniente de la sangre materna. Como el ser humano nace con su sistema inmune aún inmaduro, esta Ig G provee al recién nacido de una inmunidad pasiva hasta que se termine de desarrollar su sistema inmune.


ANEXOS EMBRIONARIOS
Líquido amniótico: el líquido amniótico que rodea el cuerpo del feto cumple un papel importante en su desarrollo normal. Este líquido translúcido rodea y protege al feto y le proporciona fluidos. Durante el segundo trimestre, el feto es capaz de inhalar el fluido, de modo tal que entra en sus pulmones, y de tragarlo, promoviendo el desarrollo y el crecimiento normal de los pulmones y del sistema gastrointestinal. El líquido amniótico también permite que el feto se mueva, lo que ayuda en el desarrollo normal de los músculos y de los huesos; protege al feto de las lesiones externas al amortiguar golpes o movimientos súbitos y mantiene al feto a una temperatura relativamente constante para el medio ambiente que lo rodea, protegiéndolo así de la pérdida de calor.

Este líquido cuyo volumen normal está entre los 600 ml y los 800 ml se encuentra en una constante recirculación a través de dos mecanismos por los cuales se forma y otros dos por los cuales desaparece de la cavidad amniótica:

Formación:
·         Filtrado desde los capilares maternos
·         Emisión de “orina” fetal (que no es orina propiamente dicha pues no tiene desechos metabólicos)

Desaparición:
·         Reabsorción hacia la sangre materna
·         Deglución por parte del mismo embrión
El aumento del volumen normal de líquido amniótico se denomina polihidramnios y su disminución oligohidramnios.

Si bien ninguna de las dos situaciones son diagnósticas, los polihidramnios suelen acompañar a malformaciones digestivas y eventualmente a anencefalias, ya que al no poder deglutir el embrión al líquido, este se acumula en la cavidad amnió tica (en las anencefalias, la falta de desarrollo del encéfalo lleva a que no haya centro de la deglución); por su parte, los oligohidramnios pueden hacernos sospechar (pero, nunca diagnosticar) malformaciones del sistema urinario, ya que al no poder “orinarlo” el embrión, disminuye su volumen.




ADECUACIÓN DIETETICA DE MICRONUTRIENTES EN EMBARAZADAS



Autores:
Durán E, Soto D, Labraña AM, Pradenas F.

Lugar de estudio:
Ciudad de Concepción, Chile.

Año:
2007

Tamaño de muestra:
241 gestantes que estaban adscritas a 8 centros de salud urbanos de ciudad de Concepción.

Tipo de estudio:
Estudio descriptivo

Principales resultados:
El presente estudio abarca a un gestantes que pertenecen a un estrato socioeconómico bajo, en el cual se incluyen a embarazadas de bajo peso, normales, con sobrepeso y obesas. Para luego procedes a describir y analizar la adecuación de los requerimientos de energía, vitaminas y minerales.

En relación a la adecuación de los requerimientos de energía, se encontró que las calorías promedio en la totalidad de la muestra, tanto en las normales, obesas y con sobrepeso, fueron significativamente menores (p< 0.05) a los requerimientos (90 – 110% de las calorías requeridas). Además, el aporte calórico global de la dieta, resulto ser suficiente (90-110%) y más que suficiente (> 110%) en menos de la mitad de las mujeres.

En cuanto a vitaminas y minerales, se observó que el mayor déficit se presento en folato, hierro, potasio, cinc, calcio y vitamina A encontrándose más del 40% de las mujeres con rangos de adecuación inferiores al 75% de la recomendación.

Como sabemos, estos nutrientes son trascendentales para el adecuado desarrollo del proceso del embarazo. El ácido fólico, para la prevención de los  defectos de cierre del tubo neural;  la demanda de hierro en el embarazo se incrementan, ya que son requeridos para el desarrollo del feto, la placenta, el aumento del volumen sanguíneo materno y para cubrir las necesidades basales de la madre. Además existe un déficit de calcio en las embarazadas de importancia si consideramos que en las primeras semanas de gestación la absorción intestinal aumenta alcanzando el máximo en el último trimestre, a través de una adaptación metabólica y hormonal para evitar la aparición de osteoporosis.

Las vitaminas B1 y B2 presentan mayor suficiencia lo que implica la existencia en la dieta de fuentes alimentarias adecuadas; así, el solo consumo de pan promedio de las mujeres en el estudio, cubre gran parte de las recomendaciones.

La vitamina C en este se estudio muestra que 1 de 3 mujeres presenta valores bajo las recomendaciones, aunque la mediana resulto cercana a la recomendación, junto con la vitamina A es la que muestra una mayor variabilidad intraindividual e interindividual lo que significa que las dietas desde este punto de vista son bastante heterogéneas con valores muy distantes del promedio.

Por otro lado, los minerales que se encontraron dentro de los rangos de adecuaciones normales fueron el potasio, debido a que en las dietas de las gestantes estudiadas presentan aportes superiores a 75% de la recomendación. Además, los aportes de fosforo, selenio y sodio se encontraron dentro de los rangos de adecuaciones normales, prácticamente sin deficiencias. En especial del selenio en el que sus aportes promedios son significativamente superiores a las recomendaciones.

En conclusión, las mayores inadecuaciones se presentaron en acido fólico, vitamina A, cinc, calcio, potasio y hierro aún con una dieta adecuada en calorías.
La relevancia del presente artículo es la importancia de brindar consejería acerca de nutrientes críticos en el embarazo tales como ácido fólico, calcio, hierro y cinc, los cuales deben ser adecuados meses antes de la concepción, lo que hace necesario considerarlos en programas de salud a la mujer a lo largo de su ciclo de vida.






Bibliografía
Durán F Eliana, Soto A Delia, Labraña T Ana María, Pradenas P Francisco. Adecuación dietética de micronutrientes en embarazadas. Rev. chil. nutr.  [revista en la Internet]. 2007;  34(4): 321-329. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182007000400005&lng=es.  doi: 10.4067/S0717-75182007000400005.