sábado, 20 de octubre de 2012
EJERCICIOS PARA LOS MÚSCULOS DE LA PELVIS
Los ejercicios de los músculos del piso de la pelvis son parte importante de las técnicas de tratamiento por
modificación de la conducta que contribuyen a aumentar el control de la vejiga urinaria y
disminuir la pérdida de orina.
Estas técnicas requieren de Ud. un esfuerzo consciente y una participación cosistente y/ó rutinaria.
Los ejercicios de los músculos del piso de la pelvis, también llamados ejercicios de Kegel (el nombre deriva
del del Dr. Arnold Kegel) han demostrado ser capaces de mejorar la incontinencia de urgencia o de esfuerzo de grado leve o moderado. Cuando se llevan a cabo en forma correcta, estos ejercicios contribuyen a fortalecer los músculos de la salida de la vejiga.
Por medio de los ejercicios efectuados en forma regular Ud. puede aumentar la fuerza y la resistencia para contribuir a mejorar, recuperar o mantener el control de la vejiga y del intestino.
Los músculos del piso de la pelvis se encuentran en la base de la pelvis, entre el hueso pubis y el coxis. Estos músculos tiene tres funciones principales:
(1) Contribuyen a sostener el contenido del abdomen y la pelvis;
(2) participan en el control del funcionamiento del intestino y la vejiga.
(3) participan en el acto sexual. A semejanza de los demás músculos del cuerpo, si estos músculos se debilitan no pueden cumplir su función en forma eficiente.
EJERCICIOS SUGERIDOS
Hay dos tipos de ejercicios que Ud. debe efectuar para mejorar la continencia.
El primer ejercicio, Tipo 1,
Afecta la capacidad de los músculos de detener la salida de orina. Consisten en
– lentamente — contraer, elevar y atraer hacia adentro los músculos del piso de la pelvis, y mantenerlos así
mientras se cuenta hasta cinco. Al principio, notará posiblemente que los músculos se niegan a permanecer
contraídos por mucho tiempo.
Es posible que solamente pueda mantener la contracción por 1 ó 2 segundos.
Avance lentamente a lo largo de varias semanas para alcanzar la meta de una contracción de 10 segundos.
Descanse por 10 segundo entre cada contracción.
El segundo ejercicio, Tipo 2,
Es una contracción rápida. Los músculos se contraen y elevan rápidamente y luego se relajan. Esto ejercita los músculos que detienen rápidamente el flujo de orina (como si fuese
una canilla) para evitar accidentes.
Ahora estamos listos para comenzar:
1. Recuerde que es importante ejercitar
solamente los músculos del piso de la pelvis
(entre el hueso pubis y el coxis).
No ponga tensos ni contraiga los
muslos, las nalgas ni la barriga.
2. Debe contraer los músculos del piso
de la pelvis mientras respira hacia
afuera (exhala); luego continúe respirando normalmente mientras hace
los ejercicios.
3. No olvide relajar el cuerpo antes y después de losejercicios.
4. Al principio, es mejor hacer los ejercicios estando
acostado/a, de manera que haya poca carga sobre los
músculos. Doble las rodillas o ponga las piernas sobre
una almohada o banco para adoptar una posición
cómoda con las piernas relajadas.
PLACENTACION EN MAMÍFEROS
Concepto de placenta:
la placenta de los mamíferos domésticos es un órgano
fundamental para la gestación. Se forma por aposición de membranas fetales y tejidos
maternos. Su principal función consiste en regular el intercambio fisiológico entre el feto
y la madre, aunque también actúa como importante órgano endocrino. Los tejidos
placentarios, en especial los de origen fetal, establecen una barrera para evitar la mezcla
de sangres fetal y materna.
De forma esquemática, hay que considerar que la placenta se compone de dos partes:
- Porción materna (mucosa uterina más o menos modificada).
- Porción fetal (corion –corioalantoides o ammniocorion- provisto de vellosidades)
- Tipos de placentas.
Los mamíferos presentan diversos tipos de placentas, que varían según la cantidad y
características de las capas celulares que se interponen entre la sangre de la madre y la del
embrión.
En algunos mamíferos, como el cerdo, el corion del saco embrionario y el epitelio de la
mucosa uterina contactan entre sí, lo que constituye una placenta de contacto (no
decidual). Sin embargo, en la mayor parte de los mamíferos, incluidos los seres humanos,
las porciones fetal (coriónica) y materna (mucosa uterina) de la placenta, crecen
fusionadas, de modo que no se las puede separar sin producir hemorragia. De hecho, el
grado de fusión es tan íntimo, que gran parte de la mucosa uterina se extrae cuando, al
poco tiempo de nacer el feto, las membranas extraembrionarias se expulsan como
secundinas. Este tipo de placenta recibe el nombre de placenta decidual.
- Clasificación morfológica (Strahl).
Se establece en función del modo de distribución de las vellosidades del corion. Esta
distribución no es siempre uniforme, por lo que distinguimos: partes con vellosidades
(corion frondoso o velloso) y partes sin vellosidades (corion liso).
• Placenta difusa (es completa en équidos e incompleta en suidos). Todo o casi
todo el corion se halla provisto de vellosidades, y todo, o casi todo el corion
participa en la unión materno-fetal.
• Placenta múltiple o cotiledonaria: Vellosidades agrupadas en pequeñas zonas
del corion, constituyendo cotiledones. Típica de los rumiantes (bóvidos, óvidos y
cápridos).
• Placenta zonal: Vellosidades coriales distribuidas en una zona, a modo de
cinturón o faja. Propia de los carnívoros (perro y gato).
• Placenta discoidal: Vellosidades agrupadas en un área circular u ovalada. Propia
de primates (mujer), roedores y lagomorfos (conejo).
El término semiplacenta puede ser empleado en aquellas especies donde la mucosa uterina
se conserva casi intacta durante el parto, y por lo tanto, no hay pérdida tisular. Las
vellosidades coriales están unidas a la mucosa por simple contacto, como los dedos a un
guante; y se desprenden en el parto por simple tracción.
El término placenta completa se utiliza cuando durante el parto, la mucosa uterina sufre
una destrucción amplia, al ser la unión vellosidades-útero muy íntima.
miércoles, 26 de septiembre de 2012
AMEBIASIS
Definición
Es la infección parasitaria producida por la Entamoeba histolytica (Eh). El hombre es el único hospedero, puede vivir como comensal en el colon, invadir la mucosa intestinal (ulceraciones) y tener localización extraintestinal.
Etiología y patogenia
El trofozoito de la Eh (20-50μ) tiene capacidad de invadir tejidos y producir enfermedad, mientras la Entamoeba dispar (Ed) no es patógena. No se diferencian morfológicamente.
El quiste (10-18μ) es la forma infectante del parásito, se transmite en forma directa a través del agua y alimentos (fecalismo); también por transmisión ano-boca (contacto homosexual) o ano-mano-boca (malos hábitos higiénicos).
Los trofozoitos que se encuentran en el intestino grueso:
a) se quedan en la luz sin producir lesiones;
b) acción citolítica del epitelio de la mucosa intestinal (úlceras);
c) alcanzan los vasos sanguíneos de la pared intestinal, pueden llegar a todos los órganos y formar abscesos;
d) respuesta inflamatoria→tejido granulomatoso de la pared intestinal → lesión tumoral: ameboma.
I. Amebiasis intestinal
1. Amebiasis intestinal aguda:
a) Rectocolitis aguda;
b) Colitis fulminante o megacolon tóxico;
c) Apendicitis amebiana.
2. Amebiasis intestinal crónica:
a) Colitis crónica: Portadores crónicos.
b) Ameboma: obstructivo o semiobstructivo. Masa tumoral flanco o FID.
II. Amebiasis extraintestinal
1. Absceso hepático amebiano: 1-4 semanas, fiebre y dolor abdominal 84-
90%, pérdida de peso 33-50%, hepatomegalia dolorosa 30-50%, diarrea 20-33%. Mayor frecuencia en
lóbulo derecho. Leucocitosis, ‘! F. alcalina, ‘! moderado de transaminasas.
1. Absceso hepático amebiano: 1-4 semanas, fiebre y dolor abdominal 84-
90%, pérdida de peso 33-50%, hepatomegalia dolorosa 30-50%, diarrea 20-33%. Mayor frecuencia en
lóbulo derecho. Leucocitosis, ‘! F. alcalina, ‘! moderado de transaminasas.
También en otras localizaciones.
III. Amebiasis asintomática o portador sano.
No invasiva.
No invasiva.
Diagnóstico
Trofozoitos en heces frescas, observar dentro de 30´ de emitidas o fijarlas • Coloración Tricrómica de Gommorri • Técnicas de concentración para los quistes • Serología 7 días después de síntomas: ELISA contra antígeno galactosa-lecitina de Eh, Hemaglutinación indirecta (+) persiste > un año,
Diagnóstico diferencial
• Balantidiosis
• Disentería bacilar
• Trichurosis
• Schistomiosis
• Diarreas por intoxicación alimenticia
• Colitis ulcerativa
• Colon irritable
• Diverticulitis
• Poliposis
• Adenocarcinoma.
• Balantidiosis
• Disentería bacilar
• Trichurosis
• Schistomiosis
• Diarreas por intoxicación alimenticia
• Colitis ulcerativa
• Colon irritable
• Diverticulitis
• Poliposis
• Adenocarcinoma.
Tratamiento
1. Amebiasis crónica y asintomáticos: metronidazol (MNZ) 500-750mg tid x10d; niños 30- 50mg/Kg ÷ 3 dosis x10d • secnidazol (SCN) tinidazol (TNZ): 2g/d x2d; niños 30-50mg/Kg ÷ 3 dosis x2d. Asintomáticos: agentes intraluminales: Iodoniquinol 650mg tid x20d • Furoato de diloxanida 500mg tid x10d • paramo-micina 30mg/Kg/d ÷ 3 dosis x7d.
1. Amebiasis crónica y asintomáticos: metronidazol (MNZ) 500-750mg tid x10d; niños 30- 50mg/Kg ÷ 3 dosis x10d • secnidazol (SCN) tinidazol (TNZ): 2g/d x2d; niños 30-50mg/Kg ÷ 3 dosis x2d. Asintomáticos: agentes intraluminales: Iodoniquinol 650mg tid x20d • Furoato de diloxanida 500mg tid x10d • paramo-micina 30mg/Kg/d ÷ 3 dosis x7d.
2. Amebiasis intestinal aguda:
a) Rectocolitis aguda: MNZ 750mg tid x7-10d; niños 30- 50mg/Kg/d ÷ 3 dosis x7-10d • SCN 2g/d x1-2d; niños 30mg/Kg/d ÷ 3 dosis x1-2d • TNZ 2g/d; niños 30-50mg/Kg/d x2-3d;
b) Colitis fulminante invasiva: MNZ 750mg tid x10d ó 500mg qid x10d EV • SCN 2g/ d x3d VO • TNZ 2g/d x3d VO • Tetraciclina 250mg tid x10d VO + agente intraluminal.
b) Colitis fulminante invasiva: MNZ 750mg tid x10d ó 500mg qid x10d EV • SCN 2g/ d x3d VO • TNZ 2g/d x3d VO • Tetraciclina 250mg tid x10d VO + agente intraluminal.
3. Amebiasis extraintestinal (absceso): drenaje en grandes abscesos que no responden a tratamiento médico puede ser benéfico. MNZ 750mg tid x10d VO ó 500mg qid x10d EV • SCN 2g/d x3d VO • TNZ 2g/d x3d VO.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
La igualdad de género: No es sólo el interés de una mitad de la población mundial; es un derecho humano, algo que nos interesa a todos, ...