Mostrando entradas con la etiqueta Embriología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Embriología. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de abril de 2012

BALANCE HIDRICO


Los líquidos y electrólitos se encuentran en el organismo en un estado de equilibrio dinámico que exige una composición estable de los diversos elementos que son esenciales para conservar la vida. El cuerpo humano está constituido por agua en un 50 a 70% del peso corporal, en dos compartimientos: Intracelular, distribuido en un 50% y extracelular, en un 20%, a su vez éste se subdivide, quedando en el espacio intersticial 15%, y 5% se encuentra en el espacio intravascular en forma de plasma. En cuanto a los electrólitos están en ambos compartimientos, pero principalmente en el extracelular: Sodio, calcio y cloro. Los intracelulares: Potasio, magnesio fosfato y sulfato. Los electrólitos poseen una carga eléctrica y se clasifican en aniones, los de carga + y cationes los de carga -, cuando éstos se ionizan (atraen sus cargas + y - se combinan formando compuestos neutros) o se disocian (se separan recuperando su carga eléctrica) se denominan iones.

El balance de líquidos está regulado a través de los riñones, pulmones, piel, glándulas suprarrenales, hipófisis y tracto gastrointestinal a través de las ganancias y pérdidas de agua que se originan diariamente. El riñón también interviene en el equilibrio ácido-base, regulando la concentración plasmática del bicarbonato. El desequilibrio o alteraciones de los líquidos y electrólitos pueden originarse por un estado patológico preexistente o un episodio traumático inesperado o súbito, como diarrea, vómito, disminución o privación de la ingesta de líquidos, succión gástrica, quemaduras, fiebre, hiperventilación, entre otras. El indicador para determinar las condiciones hídricas de un paciente es a través del balance de líquidos, para lo cual se tendrán que considerar los ingresos y egresos, incluyendo las pérdidas insensibles. La responsabilidad del personal de enfermería para contribuir a mantener un equilibrio de líquidos en el organismo del paciente es preponderante, ya que depende primordialmente de la precisión con la cual realice este procedimiento, que repercutirá en el tratamiento y recuperación de su paciente.




Concepto

Es la relación cuantificada de los ingresos y egresos de líquidos, que ocurren en el organismo en un tiempo específico, incluyendo pérdidas insensibles.

Para calcular el aporte de líquido se requiere precisar si se quiere un balance positivo, negativo o equilibrado. Esto varía según el peso, días de vida y condición clínica del paciente.




HORMONAS QUE REGULAN EL BALANCE HIDROELECTROLÍTICO 
  • Hormona antidiurética (ADH) 
Se secreta cuando hay:

       - Hiperosmolaridad

       - Hipotensión (barorreceptores)

Produce reabsorción de agua
  • Angiotensina II 
Se estimula por hipotensión

Aumenta la presión arterial:

            - Reabsorción de sodio y agua

            - Vasoconstricción
  • Aldosterona 
Se secreta en hipotensión

Produce reabsorción de sodio y agua
  • Péptido auricular natriurético (PAN) 
Se secreta cuando aumenta la presión arterial

Provoca eliminación de sodio y agua

Objetivos 

Controlar los aportes y pérdidas de líquidos en el paciente, durante un tiempo determinado, para contribuir al mantenimiento del equilibrio hídrico. Planear en forma exacta el aporte hídrico que reemplace las pérdidas basales, previas y actuales del organismo.


Equipo 

Hoja de control de líquidos conteniendo los siguientes datos:

• Nombre del paciente.

• Fecha y hora de inicio del balance.

• Sección de ingresos que específica la vía oral y parenteral.

• Sección de egresos que permite el registro de Los valores de pH son importantes para detectar el balance hídrico. Orina, heces, vómitos, drenajes, etc.

• Columna para totales de ingresos, egresos y balance parcial por turno.

• Espacio para balance total de 24 horas.

• Probeta o recipiente graduados para la cuantificación de los egresos.

• Recipientes para alimentación graduados.

• Báscula.

• Guantes desechables. 



Procedimiento 

  • Identificar al paciente y corroborar en el expediente clínico. 
  • En caso de adultos, instruir al paciente y familiar sobre este procedimiento para no omitir ninguna ingesta o excreta. 
  • Pesar al paciente al iniciar el balance y diariamente a la misma hora. 
  • Cuantificar y registrar la cantidad de líquidos que ingresan al paciente, como: 

         - Líquidos ingeridos (orales).

         - Líquidos intravenosos.

         - Soluciones.

         - Sangre y sus derivados.

         - NPT.

         - Medicamentos administrados, sobre todo al diluirlos.

         - Alimentación por sonda (solución para irrigarla).

         - Líquidos utilizados para irrigación (enemas, entre otros).

         - Soluciones de diálisis

  • Cuantificar y registrar la cantidad de líquidos que egresan del paciente, como: 

        - Diuresis (a través de sonda foley u orinal).

         - Drenajes por sonda nasogástrica.

        - Drenaje de heridas.

        - Evacuaciones.

        - Vómitos.

        - Hemorragias.

       - Drenajes por tubos de aspiración.

       - Pérdidas insensibles.

  • En caso de niños colocar bolsa colectora, si no es posible, pesar el pañal. 
  • En caso de adultos, instruir al paciente y familiar sobre este procedimiento para no omitir ninguna ingesta o excreta. 
  • Una vez finalizado cada turno, sumar las cantidades y anotar los totales del turno. 
  • Calcular pérdidas insensibles:



DESEQUILIBRIO DE LÍQUIDOS

Existe el desequilibrio de líquidos cuando los fenómenos compensatorios del organismo no pueden mantener la homeostasia. La actuación va dirigida a evitar una grave deficiencia y prevenir el desarrollo de una sobrecarga de líquidos.

Para ello, es necesario llevar un exacto de ingresos y egresos, pérdidas insensibles, con lo cual ayudará a identificar los problemas que se produzcan en el equilibrio de líquidos.

DÉFICIT DE LÍQUIDOS
La hipovolemia es un déficit del líquido extracelular, dicha deficiencia de volumen de líquidos es una consecuencia de la pérdida de agua y electrólitos.

Etiología

Las causas que podemos mencionar son vómito, diarrea, drenajes fistulosos, aspiración gastrointestinal, abuso de diuréticos, diaforesis, ascitis y quemaduras, entre otros.

Signos y síntomas

Sequedad de mucosas, pérdida de peso (del 2% = déficit ligero, del 5% = déficit moderado y del 8% = grave), hipotensión y aumento de la frecuencia cardiaca, hipotermia (sin embargo, si existe hipernatremia, aumenta la temperatura), oliguria entre otros, los signos y síntomas se presentan según el déficit.

EXCESO DE LÍQUIDOS

El exceso de líquido o hipervolemia es una expansión de volumen en el compartimiento extracelular. Se debe al aumento del contenido total de sodio orgánico, dando lugar al incremento del agua orgánica total.

Etiología

La hipervolemia se produce cuando el riñón recibe un estímulo prolongado para ahorrar sodio y agua como consecuencia de la alteración de los mecanismos compensadores, como sucede en la cirrosis hepática, la insuficiencia cardiaca congestiva, la insuficiencia renal con disminución de la excreción de sodio y agua, abuso de líquidos intravenosos que contienen sales de sodio o medicamentos con elevado contenido de sodio. La hipervolemia puede ocasionar insuficiencia cardiaca congestiva y edema pulmonar.

Signos y síntomas
Edema, hipertensión, fiebre (por el aumento de sodio), entre otros.

miércoles, 18 de abril de 2012

EMBARAZO DESPUÉS DE LOS 40 AÑOS

                    


Muchas de las mujeres de la actualidad retrasan la maternidad posteriormente en la vida por una variedad de razones, incluyendo elecciones de carrera, estatus financiero, matrimonio tardío y nuevo matrimonio. Además, el tratamiento exitoso de las mujeres previamente estériles mayores de 40 años continúa en aumento. 

Aunque dichos casos aumentan los asuntos sociales y éticos complejos (sin mencionar los asuntos médicos), la verdad es que más mujeres mayores de 40 años están eligiendo comenzar una nueva familia o aumentarla. 

Por supuesto, para algunas mujeres, no es una cuestión de elección. Los embarazos no planeados representan una proporción grande de bebés que nacen de mujeres mayores de 40 años. 

La enseñanza médica estándar indica un riesgo mayor de complicaciones en el embarazo en mujeres mayores de 35 años de edad. Estas complicaciones se pueden clasificar como las siguientes: 

· Enfermedades médicas que afectan a la madre y al feto 

· Anomalías genéticas y defectos congénitos 

· Pérdida del embarazo 

· Complicaciones en el trabajo de parto y alumbramiento 

A medida que aumenta la edad a más de 35 años, también lo hacen estos riesgos. Sin embargo, la preparación apropiada antes del embarazo y el cuidado prenatal temprano puede ayudar a asegurar el mejor resultado. 




No existe nada mágico sobre las posibilidades del riesgo en etapas específicas, tales como los 35 o 40 años de edad. Los riesgos de anomalías genéticas y el aborto espontáneo aumentan progresivamente durante toda la edad reproductiva de una persona. 


Al acumularse los años, es más probable que una futura mamá haya adquirido una enfermedad médica. Sin embargo, esto es una estadística de población (es decir, una tendencia general); muchas mujeres en particular mayores de 40 años son muy saludables y tienen muchos menos riesgos que ciertas mujeres mucho más jóvenes.



viernes, 23 de marzo de 2012

CUESTIONARIO

1.- ¿Cuál es el primer indicio del origen del ojo?

El desarrollo del ojo se pone de manifiesto por primera vez al principio de la cuarta semana, cuando aparecen los surcos ópticos en los pliegues neurales, a nivel del extremo caudal del embrión.

2.- ¿Que estructuras derivan de la vesícula óptica?

Al ir creciendo las vesículas ópticas, las cuales tienen aspecto de bulbos, los extremos distales se expanden y sus conexiones con el encéfalo anterior se constriñen y adelgazan para formar los tallos ópticos.
A medida que las vesículas ópticas crecen hacia fuera, el ectodermo superficial de las vesículas se espesa y forma la placa del cristalino. En las vesículas ópticas ocurre una invaginación que dará origen a la cúpula óptica de doble capa

3.-Describa el origen del nervio óptico.
El nervio óptico es un nervio craneal y sensitivo, encargado de transmitir la información visual desde la retina hasta el cerebro.
Se origina en la capa de células ganglionares de la retina, siendo su origen aparente el ángulo anterior del quiasma óptico.

4.- ¿Que estructuras derivan del mesodermo adyacente a la vesícula óptica?
Entre la sexta y séptima semana, la capsula mesenquimatosa que rodea la cúpula óptica, se diferencia hacia dos capas.  Del mesodermo  derivan las cubiertas fibrosas y vasculares del globo ocular, como las coroides y esclerótica.

5.-Describa la embriogénesis de  las estructuras que derivan del ectodermo superficial.

Del ectodermo superficial derivan estructuras como el cristalino y el epitelio corneal.
El cristalino se desarrolla a partir de la vesícula del cristalino,  este es un derivado del ectodermo superficial. La pared anterior de está vesícula se convierte en el epitelio del cristalino.

6.-Mencione los genes que regulan el desarrollo del ojo.

PAX6 es el principal gen regulador del desarrollo del ojo. La señal para la separación de este campo es sonic hedgehog (SHH). El FGF estimula la diferenciación de la retina neural.



                                                       CUESTIONARIO
1.       Esquematice el origen de las células del sistema nervioso.




2.       ¿Cuál es el origen de las células neuroepiteliales?
Se forman en la pared del tubo neural como un epitelio columnar pseudoestratificado grueso estas células neuroepiteliales forman la zona ventricular de la que proceden todas las neuronas y células macrogliales.

3.       ¿Qué son las meninges y cómo se originan?

El mesenquima que rodea eel tubo neural se condensa para formar una membrana denominada meninges  o meninges primitivas.

4.       ¿Cómo y cuándo se forma el tubo neural?

Aparece en la tercera semana del desarrollo. Se origina del neuroectodermo, como placa neural en la región dorsal media delante de la fosita primitiva.

5.       ¿Cuándo se forman las crestas neurales y  a qué da origen?

Las crestas neurales se forman al final de la tercera semana. De las crestas neurales se forman:
-          La mayoría de componentes sensoriales del SNP
-          Las neuronas sensoriales de ganglios craneales y raquídeos.
-          Los ganglios y neuronas autónomas posganglionares.
-          Los melanocitos de la piel y mucosa bucal.
-          Los odontoblastos
-          Las células cromafines de la medula suprarrenal
-          Las células aracnoides y piamadre
-          Las células de Schwann

6.       ¿Cómo y dónde se forma el liquido cefalorraquídeo?

Durante la quinta semana empieza a formarse el liquido cefaloraquideo.
La mayor parte del LCR se produce a nivel de los plexos coroides, dentro de los ventrículos cerebrales. Esta producción es un proceso activo, que precisa energía.

7.       Esquematice la médula espinal de un adulto y señale sus partes.


8.       ¿Cuáles son las anomalías más frecuentes del tubo neural?

·         Seno dérmico raquídeo
·         Espina bífida oculta
·         Espina bífida quística
·         Meningocele
·         Mielomeningocele
·         Mielosquisis
·         Cráneo bífido
·         Exencefalia y meroanencefalia
·         Microcefalia
·         Hidrocefalia
·         Holoprosencefalia
·         Hidranencefalia
·         Malformación de Arnold-Chiari


9.       ¿Qué factores ambientales favorecen las malformaciones congénitas del sistema nervioso?

Factores ambientales:
-          Infecciosos
-          Agentes químicos
-          Radiaciones
-          Nutritivos
-          Reacciones de autoinmunidad
-          Edad materna
-          farmacos

10.   ¿Cómo se forma el oído?

en el embrión se desarrolla a partir de tres partes bien diferenciadas, el oído interno , el medio y el externo.

11.   ¿Cómo se forma el órgano de la visión?

El desarrollo inicial del ojo resulta de una serie de señales de inducción, a partir de cuatro fuentes que son:
·         Neurodermo del cerebro anterior
·         Mesodermo
·         Ectodermo superficial de la cabeza
·         Células de la cresta neural

12.   ¿Cuáles son las malformaciones del oído? Causas.

Sordera Congénita: Resultado de desarrollo defectuoso del aparato conductor de los sonidos del oído medio, o de los tejidos neurosensitivos o perceptivos del oído interno. 
Anomalías de la Oreja: En los niños malformados, especialmente en los síndromes cromosómicos. Los apéndices auriculares son relativamente comunes, y se deben a desarrollo de eminencias auriculares accesorias.  Habitualmente sólo constan de piel.
Atresia del meato acústico externo: Resultado de falta de canalización del tapón meatal; la mayor parte de casos están relacionados con el síndrome del primer arco.

13.   ¿Cuáles son las malformaciones del ojo?  Causas.

Desprendimiento Congénito de la Retina: las capas internas y externa de la copa óptica no se fusionan para formar la retina y cerrar el espacio intrarretiniano. La separación puede ser parcial o total.

Ciclopía: Este trastorno es muy raro, en el los ojos se fusionan de manera parcial o total, lo que forma un ojo medial encerrado en una órbita.
Cataratas Congénitas: Es más común la transmisión dominante que la recesiva o la que se liga al sexo, otras son producidas por agentes nocivos que  afectan el desarrollo temprano del órgano, y por teratógenos



CUESTIONARIO

1.          ¿Cuándo y cómo se origina la piel?
La  piel tiene un origen doble, la capa superficial, la epidermis, se forma a partir del ectodermo superficial y la capa profunda, la dermis, se forma a partir del mesenquima subyacente.
2.          ¿Qué son los corpúsculos de Meissner y Paccini y qué función cumplen?
Corpúsculos de Meissner: Es una terminación encapsulada, se encuentran en gran cantidad en los pulpejos de los dedos.
Se encuentran entre epidermis y dermis.
Corpúsculos de Vater Paccini: Se encuentran en las capas más profundas de la piel (hipodermis). Son mecanorreceptores sensibles a la vibración, en el fondo, son fibras amielínicas rodeadas por células aplanadas que son fibroblastos y lípidos.

3.          ¿Dónde se ubican los melanocitos y qué función cumplen?
Un melanocito es una célula de la epidermis que se encarga de producir melanina, un pigmento de la piel, ojos y pelo cuya principal función es la de bloquear los rayos ultravioleta solares, evitando que dañen el ADN de las células de estas regiones tan expuestas a la luz.
Es una célula dendrítica que en su origen deriva de la cresta neural y que migra hacia la epidermis y el folículo piloso durante la embriogénesis.
4.          Mencione las diferencias entre las glándulas sebáceas y las sudoríparas.
Glándula sudorípara
Glándula sebácea
Glándula tubular enrollada
Lobulillares con grupos acinos
Son ecrinas y apocrinas
Son holocrinas

5.          Origen y formación del pelo.
El pelo empieza a desarrollarse como una proliferación de la capa germinativa que penetra en la dermis subyacente. En los extremos terminales las yemas del pelo  forman invaginaciones (papilas pilosas)
6.          ¿Qué son las células de Langerhans y donde se ubican?
Las células de Langerhans son células presentadoras de antígenos que fomentan las reacciones cutáneas de hipersensibilidad tardía, proceden de elementos precursores originarios de la médula ósea hematopoyética, probablemente monocitos, que colonizan los epitelios poliestratificado planos, y órganos linfáticos como el timo, ganglios linfáticos y bazo.
En los epitelios a los que arriban se disponen unas al lado de las otras, extendiendo sus procesos dendríticos entre los queratinocitos, en las tres dimensiones del espacio. De esta manera integran una especie de red celular: «sistema retículo-epitelial»

7.          Menciona algunas malformaciones de la piel.
·         Ictiosis congénita
·         Epidermólisis bullosa
·         Otras malformaciones congénitas de la piel
·         Malformaciones congénitas de la mama
·         Otras malformaciones congénitas de las faneras
·         Neurofibromatosis (no maligna)
·         Esclerosis tuberosa
·         Acné
·         Alopecia Areata
·         Cáncer de Piel
·         Esclerodermia
·         Dermatitis Atópica. Eczema
·         Lupus Eritematoso Sistémico
·         Psoriasis
·         Rosácea
·         Vitiligo