domingo, 1 de julio de 2012
Uso adecuado y racional de los antibióticos
INTRODUCCIÓN
Las infecciones comunitarias y nosocomiales siguen constituyendo hoy en día una de las principales causas de morbilidad a nivel mundial; si bien las vacunas y las mejores condiciones de vida han permitido mejorar la esperanza de vida en muchas regiones del mundo, la gran mayoría de ellas sigue padeciendo de males infecciosos como tuberculosis pulmonar, malaria, enfermedad diarreica aguda, enfermedad respiratoria aguda, etc. A ello se ha sumado la aparición de numerosos y nuevas enfermedades de origen bacteriano, viral y micótico, tales como las infecciones por Legionella neumophila, campylobacter, nuevas bartonelas (B. henselae, B. quintana, B. elizabethae), MRSA (estafilococo dorado meticilinorresistente),
rotavirus, calcivirus, Cyclospora cayetanensis, Cryptosporidium parvum, micobacterias atípicas, hantavirus, ébola, lassavirus, virus guanarito, virus sabia, hafnia, edwarsiella, coronavirus (causante del SRAS),
HTLV1, VIH/sida, Balamuthia mandrilaris y, últimamente, por la variedad del virus influenza H5N1 de la gripe aviar de humanos, en entre otros.
Desde su aparición los antibióticos han sido y son una importante arma para el tratamiento de muchas dolencias infecciosas, algunas de las cuales causaban gran mortalidad, y su uso permitió disminuir en forma importante y notable la morbimortalidad de alguno de estos males, por ello se pensó en forma equivocada que muchas de estas dolencias iban a desaparecer.
Un primer problema con su uso fue la aparición de reacciones adversas entre leves a severas, posteriormente se ha sumado la aparición cada vez más frecuente de bacterias resistentes y multirresistentes a uno o a varios antibióticos. Las bacterias gramnegativas (E. coli, Klebsiella sp, Pseudomonas
aeruginosa) fueron una de las primeras en presentar la resistencia y luego las bacterias grampositivas, así en los últimos años se ha encontrado que la proporción de aislamientos de Staphylococcus aureus meticilinorresistente (MRSA) se ha incrementado de casi 0% a 70% en Japón y Corea, 40% en Bélgica, 30% en Gran Bretaña y 28% en Estados Unidos en solo 10 a 15 años. También en el Perú se han detectado en varios hospitales y clínicas cerca de un 50% de estas cepas MRSA. Estas altas tasas conllevan un alto costo para los sistemas de salud, por ejemplo en los EE UU se ha calculado en más de 7 mil millones de dólares anuales, por lo que ha sido clasificado como un riesgo de seguridad nacional.
En el caso de los países en vías de desarrollo, el gasto del presupuesto en salud en antibióticos es en un promedio de 35% debido a la creciente resistencia antibiótica y el mal uso que se le da en los centros de salud; esto incrementa el problema de la resistencia (además de la facilidad de conseguir los medicamentos sin receta médica y la venta de medicinas de dudosa procedencia).
Entre los problemas que enfrenta el médico, existen tres importantes:
■ Desconocimiento y falta de confianza. Al no tener la seguridad diagnóstica, prefiere usar algún antibiótico por dos razones principales: para no perder la confianza del paciente (el paciente percibe que es tratado con un medicamento) y por la presión médico-legal de no caer en negligencia médica.
■ Presión del mercado. Dada por la inseguridad y el desconocimiento; la situación actual obliga, a veces, a medicar demás, para no perder el ‘cliente’ (el paciente),
■ Presión del paciente. En estos tiempos el paciente tiene un mayor acceso a la información (Internet, medios informativos) y exige, muchas veces, ser tratado con los medicamentos que él ve y/o lee.
ACTIVIADDES PREVENTIVO PROMOCIONAL EN EL 3er NIVEL DE ATENCION
En este nivel se encuentran los hospitales regionales de alto nivel de complejidad del subsector
público para atender los casos de su jurisdicción que así lo requieran y para
resolver los casos referidos del segundo y primer nivel de atención. En este
nivel el subsector privado cuenta con consultorios y clínicas especializadas.
Sus funciones son muy específicas:
·
Brindar atención especializada promoviendo e
impulsando las acciones de prevención
·
Tener comunicación permanente brindando el apoyo
que sea necesario a los establecimientos del segundo y primer nivel de atención
·
Tener acceso a los hospitales e institutos
altamente especializados.
·
Tener autonomía en el manejo de sus recursos
reales y financieros.
·
Tienen mayor
énfasis en la docencia
Este sistema es parte del modelo y brinda atención especializada para satisfacer la
demanda por los servicios que no pueden ser
brindados en el primer y segundo nivel de atención.
CATEGORIA III – 1
Definición y
Características.-
Establecimiento de Salud del tercer nivel de atención
responsable de satisfacer las necesidades de salud de la población de su ámbito
referencial, brindando atención integral ambulatoria y hospitalaria altamente
especializada; con énfasis en la recuperación y rehabilitación de problemas de
salud a través de unidades productoras de servicios de salud médico quirúrgicos
de alta complejidad.
Los establecimientos del Ministerio de Salud no tienen
población asignada directa, sino población referencial nacional y regional. Se
ubica a nivel del ámbito nacional y constituye el centro de referencia de mayor
complejidad nacional y regional.
Los establecimientos de salud que pertenecen a esta
categoría deben contar con un equipo de salud que garantice el funcionamiento
de las unidades productoras de servicios
correspondientes, constituido por:
Funciones generales.-
Además de las funciones señaladas para la categoría II-2,
coloca gran énfasis en la recuperación de la Salud y la Rehabilitación
Especializada.
CATEGORIA III – 2
Definición y
Características.-
Establecimiento de Salud del tercer nivel de atención de
ámbito nacional que propone normas, estrategias e innovación científico
tecnológica en un área de la salud o etapa de vida a través de la
investigación, docencia y prestación de servicios de salud altamente
especializados que contribuye a resolver los problemas prioritarios de salud.
Son establecimientos de salud y de investigación altamente
especializados que cuenta con un equipo de profesionales altamente
especializados que garantiza la investigación y el desarrollo de técnicas
médico quirúrgicas de alta complejidad.
Constituye el Centro de Referencia especializado de mayor
complejidad. En el Ministerio de Salud esta categoría corresponde a Instituto
Especializado.
Funciones generales
.- Investigación
·
Propone, establece y diseña políticas de
investigación
·
Establece y desarrolla líneas de investigación
específica de interés institucional y
nacional.
De acuerdo con el comportamiento de la demanda, se organiza
la oferta de los servicios de salud en tres niveles de atención, donde se
relacionan la magnitud y severidad de las necesidades de salud de la población
con la capacidad resolutiva.
El sistema de salud garantiza la atención de la persona
desde la promoción y prevención hasta la resolución del problema o daño de
salud, en los niveles de atención que se requieran.
Para garantizar la continuidad de la atención del usuario en
los servicios de salud a nivel nacional con oportunidad, calidad e
integralidad, se promueve la implementación del Sistema Nacional de Referencias y Contrarreferencias, mediante la
utilización de procedimientos estandarizados entre las instituciones (IAFAS e
IPRESS). En tal sentido, el Ministerio de Salud establecerá las normas técnicas
y protocolos de referencia interinstitucionales.
CONCLUSIONES
La salud es
parte del contexto económico y social. Es un medio para lograr el desarrollo y
un fin por ser componente importante del bienestar.
El modelo deber
tener niveles de organización, central, regional y local, debidamente
interrelacionados vertical y horizontalmente. Debe tener así mismo los
tres niveles de atención comunicados
entre sí que permita el acceso de la población del diferente estrato
socioeconómico a cualquiera de los niveles.
jueves, 14 de junio de 2012
FLUIDOTERAPIA INTRAVENOSA EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS
I. INTRODUCCIÓN.
La Fluidoterapia intravenosa constituye una de las medidas terapéuticas más
importantes y frecuentemente utilizada en Medicina de Urgencias y Emergencias. Su objetivo
primordial consiste en la corrección del equilibrio hidroelectrolítico alterado, hecho habitual
en pacientes críticos. Su utilización constituye un arsenal terapéutico de vital importancia en
Cuidados Críticos, siendo tradicionalmente mal conocida e infravalorada a pesar de que el
manejo de este tipo de tratamiento requiere unos conocimientos precisos sobre la distribución
de líquidos corporales y la fisiopatología de los desequilibrios hidroelectrolíticos y ácidobásico.
El conocimiento de estos fundamentos permitirá adoptar las medidas oportunas en
cada circunstancia eligiendo de forma correcta el tipo de solución intravenosa y el ritmo de
administración adecuados para cada circunstancia.
II. DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN EL ORGANISMO:
El agua y electrolítos del organismo se encuentran distribuidos en distintos
compartimentos en constante equilibrio (Fig 1). El agua corporal total es aproximadamente de
600 mL/Kg con variaciones individuales, disminuyendo con la edad y el contenido adiposo.
El mayor volumen se encuentra en el líquido intracelular (VLIC) (400-450 mL/Kg),
mientras que el volumen de líquido extracelular (VLEC) abarca 150-200 mL/ Kg. De ellos,
60-65 mL/Kg representan el volumen sanguíneo (volemia), distribuido un 15% en el sistema
arterial y el 85% en el sistema venoso (capacitancia) siendo el volumen plasmático alrededor
de 30-35 ml / Kg. El resto constituye el volumen del líquido intersticial (VLI) que se sitúa
entre 120-160 ml/Kg.
Todos los compartimentos mencionados permanecen en estrecha relación e
interdependencia, teniendo un vínculo especial con los sistemas digestivo, respiratorio,
urinario y la piel, a través de los cuales se realizan los aportes y pérdidas fundamentales de
agua diariamente.
III. NECESIDADES Y PÉRDIDAS DIARIAS DE AGUA.
Las necesidades de agua del organismo varían con la edad, la actividad física, la
temperatura corporal o el estado de salud y son proporcionales a la tasa metabólica. El aporte
básico de agua al organismo se realiza mediante su ingesta a través del mecanismo de la sed.
Se requiere aproximadamente 1mlLde agua por cada kilocaloría consumida. La tasa
metabólica está relacionada a su vez con la superficie corporal, siendo en reposo de 1000
kcal/ m2/ día. En general los requerimientos diarios de agua pueden calcularse mediante la
regla 4-2-1, que está basada en la relación peso corporal/ tasa metabólica:
Peso Corporal Líquido mL/Kg/h
Entre 0-10 Kg 4
Entre 11-20 Kg 2
Más de 1 Kg 1
En un caso hipotético de un paciente de 65 Kg se derebrían administrar 40 mL/h por
los 10 primeros Kg de peso más 20 mL/h por los siguientes 10 Kg de peso y 45 mL/h por los
45 Kg restantes hasta alcanzar el peso total. En total 105 mL/h (40 + 20 + 65). Trabajando con
adultos esta fórmula se podría resumir: Se requieren 6 mL/Kg/h hasta 20 kg más 1 mL/Kg/h
por cada Kg de peso superior a 20.
Las pérdidas de agua se realizan a través de los sistemas digestivo, urinario, sudor (
pérdidas sensibles), y por el sistema respiratorio y la piel ( pérdidas insensibles). Por las heces
se pierden alrededor de 100 ml/día en condiciones normales, pudiendo alcanzar cifras muy
elevadas en caso de diarrea. Las pérdidas urinarias son la vía fundamental de eliminación de
agua, abarcando entre 1-2 mL/Kg/ h en condiciones normales. A través del sudor se pierde
una cantidad de agua variable, en un rango entre 1 a 2 L/día en la mayoría de los pacientes
ingresados, hasta 1 L/h en situaciones de ejercicio máximo. Las pérdidas insensibles de agua
son de un 25- 30 % de la total. Mediante la respiración se eliminan alrededor de 5mL/Kg/día,
variando según la humedad del gas inspirado, el volumen minuto y la temperatura corporal.
Las pérdidas cutáneas representan también un valor aproximado de 5mL/Kg/día.
Es conveniente señalar que en la fisiología del agua intervienen además innumerables
factores hormonales, nerviosos, vasculares, psicológicos, etc. cuya descripción en
profundidad excede los objetivos de este capítulo, pero que deben tenerse presente siempre en
la valoración integral del paciente que requiera fluidoterapia.
IV. MONITORIZACIÓN EN FLUIDOTERAPIA
El empleo de soluciones intravenosas implica riesgos importantes por lo que se
requiere una continua evaluación de la situación hemodinámica del enfermo valorando
especialmente la aparición de signos de sobreaporte de agua o electrolitos.
En la práctica, la monitorización puede efectuarse con tres elementos de juicio: Signos
clínicos, datos de Laboratorio y datos de monitorización invasiva.
IV.1 SIGNOS CLÍNICOS
Monitorizar en todos los pacientes cada cierto tiempo dependiendo de la severidad del
estado clínico (frecuencia horaria, cada 2 – 4 horas, etc.)
- Diuresis
- Frecuencia cardíaca
- Presión arterial
- Frecuencia respiratoria
- Temperatura
- Nivel del estado de alerta
- Son signos de hipervolemia:
- ingurgitación yugular
- crepitantes basales
- aparición de tercer ruido cardíaco
- edemas, etc.
- Son signos de hipovolemia:
- sequedad de piel y mucosas
- pliegue cutáneo (+)
- ausencia / debilidad pulsos distales, etc.
IV.2 DATOS DE LABORATORIO
- Concentración plasmática de glucosa, urea, creatinina, sodio, potasio, cloro
- Gasometría arterial
- Relación N ureico / creatinina
- Osmolaridad plasmática
Los datos de más valor son los iones séricos y la osmolaridad.
IV.3 MONITORIZACIÓN INVASIVA: PARÁMETROS HEMODINÁMICOS
Los más utilizados:
- Presión venosa central (PVC)
- Presión capilar pulmonar de enclavamiento (PCP)
- Saturación de Hemoglobina de sangre venosa mixta SO2vm
- Gasto cardiaco
- Aporte de oxígeno (DO2)
- Consumo de oxígeno (VO2), etc.
En la práctica clínica, el parámetro mas facil de obtener es la PVC. Este parámetro nos
informa sobre la precarga ventricular derecha. Su valor normal oscila entre 3 – 7 cm de H2O.
Para la medición de la PVC no se precisan grandes y sofisticados medios. Basta la
canalización con catéter tipo “drum” y un sistema de medición PVC. La determinación de la
precarga ventricular derecha va a ser de gran utilidad para tomar decisiones referentes a la
fluidoterapia intravenosa.
En líneas generales, podemos guiarnos por las recomendaciones que se exponen en la
siguiente tabla:
La descripción detallada de los parámetros hemodinámicos escapa de la finalidad de este
capítulo. Recordar, simplemente, la importancia de evaluar clínica, analítica y
hemodinámicamente a todo enfermo crítico que es subsidiario de fluidoterapia IV, tomando la
actitud necesaria en cada caso, con la correcta selección del fluido según su patología y estado
hemodinámico.
V. INDICACIONES DE LA FLUIDOTERAPIA INTRAVENOSA
Las indicaciones de la fluidoterapia IV van a ser todas aquellas situaciones en las que
existe una severa alteración de la volemia, del equilibrio hifroelectrolítico o ambos, y que
requieren medidas de actuación urgentes encaminadas a restaurar la volemia y el equilibrio H
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
La igualdad de género: No es sólo el interés de una mitad de la población mundial; es un derecho humano, algo que nos interesa a todos, ...