Mostrando entradas con la etiqueta ciencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencias. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de abril de 2012

ABSORCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE FÁRMACOS EN EL EMBARAZO


Durante la etapa gestacional en la mujer se producen una serie de cambios fisiológicos adaptativos importantes (aumento del volumen plasmático, disminución de unión a proteínas, aumento del filtrado glomerular,…) que, además de influir en el curso y evolución de los procesos padecidos en dicho período, interfieren y modifican la farmacocinética de los medicamentos empleados, pudiendo influir tanto en su eficacia como en su seguridad.


Estos cambios fisiológicos pueden modificar la farmacocinética en las distintas fases de la misma, desde la absorción del fármaco hasta la eliminación del mismo.

Los cambios tienden a producirse de forma gradual a lo largo del embarazo, siendo más intensos en el último trimestre del mismo y desapareciendo pocas semanas después del parto.






FACTORES DEPENDIENTES DE LA MADRE

1. Absorción

  • Absorción oral: la disminución de la motilidad gastrointestinal va a favorecer que exista un contacto durante más tiempo entre el medicamento y la mucosa gastrointestinal, lográndose una mayor tasa de absorción del fármaco, sobre todo en aquellas formas farmacéuticas de lenta disolución o liberación del principio activo. Así, en la mujer gestante se produce un aumento en la absorción de Ca y Fe por este mecanismo. Además, en la embarazada existe una disminución de la producción de ClH, lo que va a producir un incremento relativo del pH (se hará más alcalino), con lo que los medicamentos ácidos se encontrarán principalmente ionizados y tendrán dificultad para atravesar la barrera intestinal (dificultad de absorción). Por el contrario, en pH alcalino, las bases se encontrarán no ionizadas y, por tanto, difundirán con mayor facilidad a través de la barrera intestinal (mayor absorción). Otro aspecto que interviene en la absorción oral de medicamentos en la embarazada es el ligero retraso en la velocidad de vaciado gástrico que experimentan éstas. 
  • Absorción pulmonar: en administración pulmonar (inhaladores...) hay que esperar un aumento de la absorción del fármaco, motivado en parte por el aumento del flujo sanguíneo pulmonar y en otra por el estado de hiperventilación provocado por la taquipnea fisiológica. 

2. Distribución:

La distribución del medicamento en el organismo de una mujer embarazada se ve influido por dos factores que van a producir efectos opuestos:

  • Aumento del volumen plasmático circulante: al haber una mayor cantidad de plasma, habrá una menor concentración de fármaco por unidad de volumen tras la administración de una dosis fija de medicamento. 
  • Proteinuria fisiológica que conduce a una hipoproteinemia o disminución de la tasa de proteínas en plasma (principalmente albúmina). 

La disminución de los niveles de albúmina va a hacer que se incremente la fracción libre de los medicamentos, siendo especialmente importante en aquéllos con una elevada tasa de unión a proteínas plasmáticas. Ya sabemos que la fracción de fármaco libre es la farmacológica y toxicológicamente activa, por ser la única que puede atravesar membranas, ya sea para acceder a sus puntos de acción o para ser eliminada.

3. Metabolismo: 



El metabolismo hepático de primer paso no experimenta grandes cambios en las embarazadas y salvas excepciones, no va a ser un factor que modifique el comportamiento previsto de un medicamento.

Lo que sí se puede esperar es que se produzca un aumento de los fenómenos de inducción enzimática de forma endógena, motivados fundamentalmente, por el incremento de la tasa de progesterona en la gestante. La progesterona, comportándose como inductor enzimático, va a aumentar la tasa y la velocidad del metabolismo de otros fármacos (sobre todo, los que tienen un elevado índice de metabolismo hepático), conduciendo a una disminución de su semivida y, por consiguiente, de su acción.

También hay que tener presente que se pueden producir otras interferencias que vienen a distorsionar en sentido contrario lo comentado.

Así, el aumento de los niveles de glucocorticoides que ocurren en la embarazada (ver cambios fisiológicos endocrinos) va a producir un aumento en el metabolismo de éstos, con lo que, de forma competitiva, los glucocorticoides van a “robar” recursos de metabolización a otros medicamentos, incrementándose la concentración de éstos en el organismo. 


4. Eliminación:

En la embarazada, los cambios en la función renal van a condicionar el ritmo y la cantidad de fármaco excretado. El aumento de volumen minuto va a conducir a un notable incremento del flujo sanguíneo renal, elevando, por consiguiente, el ritmo de filtración glomerular.

La consecuencia lógica va a ser un aumento de la cantidad de medicamento excretado, con la consiguiente disminución de su concentración plasmática y de su semivida. Este aspecto es muy importante para aquellos medicamentos que tienen un elevado porcentaje de eliminación renal, sirviendo de ejemplos característicos los digitálicos y los antibióticos.

Hay que recordar que la excreción renal se va a ver, además, favorecida por el aumento de la fracción libre de fármaco que ocurre por la hipoproteinemia fisiológica. Si además nos encontramos en presencia de un medicamento hidrosoluble y con bajo peso molecular, las condiciones serán las óptimas para un aclaramiento eficaz y rápido del fármaco. 







FACTORES NO DEPENDIENTES DE LA MADRE

Hasta ahora, hemos comprobado cómo los cambios que experimenta una mujer embarazada en su organismo son capaces de modificar la respuesta o el comportamiento de un medicamento. Ahora bien, de igual importancia son aquellos otros factores que no dependen de la madre directamente, sino de circunstancias ajenas a ella.

Por ejemplo, la placenta, que es el “intermediario” entre la madre y el feto en el intercambio de sustancias, va a jugar un papel primordial en el paso de medicamentos a través suyo. Dicho de otra forma, del comportamiento y las propiedades de la placenta va a depender, en gran medida, que un medicamento alcance la circulación fetal y allí pueda ejercer sus efectos (terapéuticos, secundarios, teratógenos...).

Como norma general, podemos establecer que cuanto mayor superficie y menor grosor tenga la placenta, mejor se producirá la difusión de medicamentos a través suyo, y viceversa.

El pH del cordón umbilical también va a contribuir a conformar la respuesta, o bien, el comportamiento de un medicamento. El pH de la sangre del cordón es ligeramente más ácido que el de la sangre materna, por consiguiente, se producirá un mayor atrapamiento de los medicamentos básicos en el cordón, donde se encontrarán más ionizados.

Por tanto, es también bastante seguro que los medicamentos básicos accedan antes, y de forma más eficaz que los ácidos, a la circulación fetal.

Otros factores no menos importantes son los debidos a las propiedades físico-químicas del fármaco administrado:

  •  Liposolubilidad: a mayor liposolubilidad, mayor difusión a través de membranas y mayor distribución hacia los tejidos con alto contenido lipídico (recordar que en la embarazada está aumentada la tasa de lípidos corporales). 
  •  Grado de ionización: los medicamentos ionizados están atrapados y no difunden a través de membranas (ácidos en medio básico y bases en medio ácido). 
  •  Peso molecular: cuanto menor sea el Pm tanto mejor difundirá y se filtrará el fármaco, y viceversa. Esta es la razón por la que la insulina, con un elevado peso molecular, no es capaz de atravesar la barrera placentaria y no alcanza al feto, convirtiéndose en el tratamiento de elección de la embarazada diabética. 

  • Unión a proteínas plasmáticas: la fracción de fármaco unida a las proteínas plasmáticas no es susceptible de difundir, actuar ni eliminarse del organismo. Sólo la fracción libre es la farmacológica y toxicológicamente útil; por tanto, habrá que prestar gran atención a los desplazamientos de sus puntos de unión con proteínas plasmáticas o a estados de hipoproteinemias. 

FASES DE LA MITOSIS


1.   Interfase.-

Los cromosomas que se duplicaron en la fase están tan extendidos que no pueden verse individualmente.

Fuera del núcleo de las células animales, tenemos dos centrosomas que contienen un par de centriolos. 

Los dos centrosomas son producidos por la duplicación de un solo centrosoma en la interfase temprana. Centrosomas sirven como centros organizadores de microtúbulos. 

Los microtúbulos se extienden de los centrosomas radialmente para formar un áster.
Las células vegetales no tienen centrosomas. Diferentes clases de microtúbulos funcionan como sitios de formación de husos.




2.   Profase.-

Es la fase más larga de la mitosis. Se produce en ella la condensación del material genético (ADN, que en interfase existe en forma de cromatina), para formar unas estructuras altamente organizadas, los cromosomas

Como el material genético se ha duplicado previamente durante la fase S, los cromosomas replicados están formados por dos cromátidas, unidas a través del centrómero por moléculas de cohesinas.

Además, durante esta fase se inicia la formación del huso mitótico bipolar. Uno de los hechos más tempranos de la profase en las células animales es duplicación del centriolo; los dos centriolos hijos migran entonces hacia extremos opuestos de la célula. 

Los centriolos actúan como centros organizadores de microtúbulos, controlando la formación de unas estructuras fibrosas, los microtúbulos, mediante la polimerización de tubulina soluble. 

De esta forma, el huso de una célula mitótica tiene dos polos que emanan microtúbulos.
En la profase tardía desaparece el nucléolo y se desorganiza la envoltura nuclear.





3.   Metafase

La membrana nuclear se desensambla y los microtúbulos invaden el espacio nuclear. Esto se denomina mitosis abierta, y ocurre en una pequeña parte de los organismos multicelulares. Los hongos y algunos protistas, como las algas o las tricomonas, realizan una variación denominada mitosis cerrada, en la que el huso se forma dentro del núcleo o sus microtúbulos pueden penetrar a través de la membrana nuclear intacta.

Cada cromosoma ensambla dos cinetocoros hermanos sobre el centrómero, uno en cada cromátida. Un cinetocoro es una estructura proteica compleja a la que se anclan los microtúbulos. Aunque la estructura y la función del cinetocoro no se conoce completamente, contiene varios motores moleculares, entre otros componentes. Cuando un microtúbulo se ancla a un cinetocoro, los motores se activan, utilizando energía de la hidrólisis del ATP para "ascender" por el microtúbulo hacia el centrosoma de origen. Esta actividad motora, acoplada con la polimerización/despolimerización de los microtúbulos, proporcionan la fuerza de empuje necesaria para separar más adelante las dos cromátidas de los cromosomas.

Cuando el huso crece hasta una longitud suficiente, los microtúbulos asociados a cinetocoros empiezan a buscar cinetocoros a los que anclarse. Otros microtúbulos no se asocian a cinetocoros, sino a otros microtúbulos originados en el centrosoma opuesto para formar el huso mitótico.

A medida que los microtúbulos encuentran y se anclan a los cinetocoros durante la prometafase, los centrómeros de los cromosomas se congregan en la "placa metafásica" o "plano ecuatorial", una línea imaginaria que es equidistante de los dos centrosomas que se encuentran en los dos polos del huso. 

Este alineamiento equilibrado en la línea media del huso se debe a las fuerzas iguales y opuestas que se generan por los cinetocoros hermanos. El nombre "metafase" proviene del griego meta que significa "después."

Dado que una separación cromosómica correcta requiere que cada cinetocoro esté asociado a un conjunto de microtúbulos (que forman las fibras cinetocóricas), los cinetocoros que no están anclados generan una señal para evitar la progresión prematura hacia anafase antes de que todos los cromosomas estén correctamente anclados y alineados en la placa metafásica.





4.   Anafase.-


Cuando todos los cromosomas están correctamente anclados a los microtúbulos del huso y alineados en la placa metafásica, la célula procede a entrar en anafase (del griego ana que significa "arriba", "contra", "atrás" o "re-").

Entonces tienen lugar dos sucesos. Primero, las proteínas que mantenían unidas ambas cromatides hermanas (las cohesinas), son cortadas, lo que permite la separación de las cromátidas. Estas cromátidas hermanas, que ahora son cromosomas hermanos diferentes, son separados por los microtúbulos anclados a sus microtúbulos al desensamblarse, dirigiéndose hacia los centrosomas respectivos.


A continuación, los microtúbulos no asociados a cinetocoros se alargan, empujando a los centrosomas (y al conjunto de cromosomas que tienen asociados) hacia los extremos opuestos de la célula. Este movimiento parece estar generado por el rápido ensamblaje de los microtúbulos.

Estos dos estadios se denominan a veces anafase temprana  y anafase tardía. La anafase temprana viene definida por la separación de cromátidas hermanas, mientras que la tardía por la elongación de los microtúbulos que produce la separación de los centrosomas. Al final de la anafase, la célula ha conseguido separar dos juegos idénticos de material genético en dos grupos definidos, cada uno alrededor de un centrosoma.








5.   Telofase.-

La telofase es la reversión de los procesos que tuvieron lugar durante profase y prometafase. Durante la telofase, los microtúbulos no unidos a cinetocoros continúan alargándose, estirando aún más la célula. 


Los cromosomas hermanos se encuentran cada uno asociado a uno de los polos. La membrana nuclear se reforma alrededor de ambos grupos cromosómicos, utilizando fragmentos de la membrana nuclear de la célula original. 


Ambos juegos de cromosomas, ahora formando dos nuevos núcleos, se descondensan de nuevo en cromatina. La cariocinesis ha terminado, pero la división celular aún no está completa.









ENVEJECIMINETO Y NUTRICIÓN



El envejecimiento es un proceso normal que se inicia con la concepción y termina con la muerte. Durante los períodos de crecimiento, los procesos anabólicos exceden a los catabólicos. Una vez que el cuerpo llega a la madurez fisiológica el índice catabólico o los cambios degenerativos son mayores que el índice anabólico de regeneración celular.



Hay Alteraciones que influyen en las necesidades en el adulto mayor como la composición del organismo, la masa ósea o los cambios fisiológicos. Así los procesos antioxidativos se hacen más lentos, los cambios en la secreción de hormonas tienen efectos pronunciados sobre la nutrición celular y la respuesta al estrés.  Las variaciones que ocurren en los hábitos de vida con el paso del tiempo tienden al sedentarismo lo que contribuye también a reducir el consumo energético por actividad física.

Los requerimientos nutricios: energía (disminuyen), proteínas (el consumo de proteína se relaciona con la necesidad de energía y aunque esta última tiende a disminuir con la edad), hidratos de carbono (disminución de la tolerancia a la glucosa), lípidos (en los varones los valores séricos de colesterol tienden a llegar al máximo durante la edad madura; en la mujer continúa su aumento con la edad).

El máximo riesgo en los ancianos deriva del consumo inadecuado de los siguientes nutrimentos: proteínas, riboflavina, folato, vitamina B12, vitamina B6, vitamina C, zinc y carotenoides, como luteína y la zexantina.  Las variaciones de hábitos y estilo de vida que ponen en riesgo el estado nutricio son los siguientes: factores socioeconómicos, afecciones físicas y mentales.



Existen patologías y deficiencias  frecuentes que influyen en el estado nutricio del anciano  citando así a la  obesidad,  la osteoporosis, la osteomalacia, la anemia por deficiencia de hierro, etc.

En la vejez como en otras edades, debe procurarse que la dieta: Contenga alimentos variados, que evite excesos de grasas saturadas y colesterol, que incluya una cantidad suficiente de fibra y que no contenga cantidades excesivas de sodio y azúcares refinados.





Consumo de Aceite Omega-3 y Enfermedades cardiovasculares.




El aceite omega-3 es un ácido graso esencial, poliinsaturado; que se encuentran en alta proporción en los tejidos de ciertos pescados, y en algunas fuentes vegetales como las semillas de lino, el sacha inchi y las nueces. Algunas fuentes de omega-3 pueden tener otros tipos como los omega-6. Inicialmente se les denominó vitamina F hasta que determinaciones analíticas más precisas hicieron ver que realmente formaban parte de los lípidos. Existen varios tipos de Omega-3, los 3 más importantes son: ALA (ácido alfalinolénico), EPA (ácido eicosapentaenoico) y DHA (ácido docosahexaenoico).
Ellos participan en la estructura de membrana celular y desempeñan también un papel de mensajeros a través de los eicosanoides.


Fuentes naturales:

El ALA es un ácido graso presente principalmente en ciertos alimentos y especialmente en la verdolaga (especie de berro que se consume mucho en las orillas del Mediterráneo); las nueces; el aceite de colza; las semillas de lino, de cáñamo y de calabaza; chía o salvia hispánica; sacha inchi (48% de omega 3).
El EPA y el DHA, presentes sobre todo en el pescado, especialmente en los peces de mares fríos como la caballa, la sardina, el salmón, la trucha y el atún. También se encuentran en los productos derivados (huevos, carne, leche, etc.) de animales cuya alimentación incluye semillas de lino.


Relación entre Omega-3 y omega-6:

Entre las relaciones más importantes tenemos: De 1 a 5 (Beneficia a los asmáticos), de 1 a 4(Previene enfermedades cardiovasculares hasta 70%) y de 1 a 2-3: Previene artritis reumatoide y cáncer colorrectal.
Una perturbación del equilibrio entre omega 3 y omega 6 puede modificar el funcionamiento del organismo y favorecer la aparición de ciertas patologías. Un aporte alimenticio con un equilibrio de omega 3/omega 6 con relación de 1 a 4, se considera una proporción funcional óptima.

Beneficios del Omega-3:

Disminuye Enfermedades cardiovasculares, Efectos benéficos sobre cerebro (previene Alzheimer, depresión, demencia), Previene cáncer (cervical, mama, próstata), Aumenta HDL y disminuye LDL, Previene envejecimiento acelerado y enfermedades de la piel, Previene Diabetes II, Previene Artritis.

Enfermedades Cardiovasculares: Omega-3 para un corazón sano

El Omega-3, en la actualidad, es considerado una fuente importante de prevención y tratamiento de enfermedades cardiovasculares. Su empleo: Disminuye triglicéridos, Disminuye formación de coágulos de sangre, Disminuye presión arterial, Mejora la circulación, Reduce la inflamación, Aumenta HDL.



Importancia del Omega-3 en el embarazo:

En el bebe: Ayuda al desarrollo del cerebro, la formación de las retinas y el desarrollo del SNC.
En la gestante: Reduce probabilidades de preclampsia, reduce riesgo de depresión postparto, reduce probabilidades de tener un parto pretérmino.

Su deficiencia: Incrementa la tasa de depresión postparto, incrementa la probabilidad de tener un bebe de bajo peso, incrementa la probabilidad de tener un bebe a pretérmino o por cesárea y puede producir subdesarrollo cerebral en el neonato.





Vitamina A y sus indicadores de deficiencia




Se calcula que 251 millones de niños menores de 5 años en el mundo presentan déficit de vitamina A. Esta deficiencia causa entre 1 millón y 2,5 millones de muertes anuales por su asociación con enfermedades diarreicas y respiratorias
La deficiencia de vitamina A es considerada un problema de salud pública y puede deberse tanto a la nutrición deficiente.
.

Indicadores de deficiencia de la vitamina A:
Ø  Lesiones cutáneas (hiperqueratosis folicular): engrosamiento de la capa externa de la piel, que está compuesta de queratina

Ø  Ceguera nocturna: Incapacidad para poder adaptar la visión en la obscuridad.

Ø  Queratomalacia (reblandecimiento de la cornea): una enfermedad en la que la córnea se seca y se vuelve opaca. Causa ulceración y necrosis de la cornea

Ø  Retinol sérico <0.70 mmol/l:
·         Niños: 20-90mg/dl
·         Adultos: 30-90mg/dl valores mas bajos son indicadores de deficiencia.

Ø  Retinol en leche materna <1.05 mmol/l

Ø  Dosis respuesta relativa (DRR): Dan una mejor idea de los depósitos de vitamina A en el hígado de lo que brinda la simple medición de los niveles de vitamina A en el suero.
Ø  Citología de impresión conjuntival (CIC): Es un indicador precoz .Las muestras de CIC se tiñen y se observan en el microscopio.
·         anormal: cuando las células epiteliales presentan características citológicas anormales, ausencia de células caliciformes y mucina.
·         Normal : láminas continuas de células epiteliales pequeñas y abundantes células caliciformes y mucina

Ø  Dilución isotópica: Para estimar reservas totales

viernes, 6 de abril de 2012

SANGRE Y SISTEMA CARDIOVASCULAR


SANGRE
Tejido conjuntivo especializado de consistencia líquida. Es de color rojo más viscoso que el agua, pH= 7,4 y su volumen es equivalente al 8% del peso corporal, es 4,5 veces más viscoso que el agua.

COMPOSICIÓN

PLASMA
Líquido amarillo claro cuya composición es más del 90% de agua, siendo el resultado de una mezcla de proteínas, hormonas, enzimas, iones, glucosa, gases, nutrientes, etc.
Representa el 55% del volumen de la sangre, en el viajan los elementos figurados.

ELEMENTOS FIGURADOS

Representa el 45% del volumen de la sangre son de tres tipos:

Glóbulos Rojos: Son células sin núcleo con forma de disco bicóncavo llenos de hemoglobina. Son producidos en la médula ósea y viven 120 días, después de lo cual son destruidos por el bazo (hemocateresis). Su número varía de acuerdo al sexo: hombres 5,5 millones por mm3  y mujeres 4,5 millones por mm3 de sangre.
Su función es transportar O2 y CO2.

Glóbulos Blancos: Son células generalmente esféricas que se producen en la médula ósea y la mayoría vive algunas horas, después de lo cual son destruidas por el bazo. Existen cinco tipos: monocitos, linfocitos, neutrófilos, eosinófilos y basófilos. Su número oscila entre 5-10 mil por mm3 de sangre.

Función: defensa del organismo gracias a las propiedades de
Quimiotáxis, capacidad del leucocito de orientarse hacia la zona afectada.
Diapédesis, capacidad de atravesar las paredes de los capilares
Movimiento ameboideo, capacidad de movilizarse.
Fagocitosis, capacidad de englobar agentes extraños y destruirlos

Plaquetas: Son fragmentos de citoplasma de los megacariocitos de la médula ósea; no son en consecuencia células. Su duración promedio es de 9 días. Su número oscila entre 150 y 400 mil por mm3 de sangre.
Su función es formar el tapón plaquetario.
Propiedades:
Adhesividad, las plaquetas se adhieren a la superficie de vasos lesionados.
Agregabilidad, las plaquetas se aglutinan formando el tapón plaquetario.

HEMOSTASIA: es una serie de mecanismos que el organismo realiza para detener una hemorragia.

a.  Fase Vascular, consiste en una vasoconstricción del vaso dañado, el cual disminuye su luz y limita la pérdida de sangre.
b. Fase Plaquetaria, tiene por finalidad formar el trombo plaquetario, el cual constituye un tapón temporal y débil.
c. Fase de Coagulación, tiene por objetivo formar el coágulo sanguíneo definitivo, esta fase consiste en la transformación del fibrinógeno en fibrina, intervienen los factores de coagulación.
d. Fase de Fibrinólisis, en esta fase el coágulo sanguíneo se desintegra, es producido por una enzima llamada plasmina.

TEJIDOS HEMATOPOYÉTICOS

Tejido conjuntivo especializado en elaborar sangre. Se distinguen dos variedades:
Tejido Mieloide: Se almacenan en las cavidades internas de los huesos y se le conoce como Médula Ósea. Se distingue la ACTIVA (roja), y la INACTIVA (amarilla). Forman los glóbulos rojos, blancos y plaquetas
Tejido Linfoide: Forma órganos como los Ganglios, Amígdalas, Timo y Bazo.







SISTEMA CARDIOVASCULAR

Conjunto de órganos que se encargan de que la sangre llegue a todo el cuerpo, constituido por una vasta red de tubos denominados vasos sanguíneos a través de los cuales circula la sangre, la cual es impulsado por el corazón.

CORAZÓN:
Órgano muscular hueco que se comporta como una bomba aspirante e impelente de la sangre, permitiendo de esta manera su circulación a través de los vasos sanguíneos. 
Se le encuentra en el Mediastino (espacio entre los pulmones encima del diafragma), inferior y medio en su mayor parte a la izquierda de su línea media. Dimensiones 12x9x6 pesa 250g en la mujer y 300g en el varón.









Morfología Interna
El corazón presenta 4 cavidades: dos aurículas y dos ventrículos. Las aurículas están separadas por el tabique o septum interauricular, mientras que los ventrículos los están por el tabique o septum interventricular, de tal manera que el lado derecho (circula sangre venosa) está separado del lado izquierdo (circula la sangre arterial). Entre la aurícula y el ventrículo del mismo lado se encuentran las válvulas aurícculo-ventriculares. En la vida fetal las aurículas se comunican entre sí mediante el agujero de Botal, el cual se cierra en el momento del nacimiento dejando un rezago denominado fosa oval.

domingo, 1 de abril de 2012

LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA


La crisis provocada por la falta agua en el mundo es fácil de entender pero difícil de resolver. La cantidad de agua en nuestro planeta es finita. El número de habitantes está creciendo rápidamente y la utilización del agua crece aún en mayor medida. Un tercio de la población mundial vive en países que sufren la falta de agua. Para 2025, se espera que esta cifra aumente a dos tercios. Pero la cantidad de agua existente en el mundo es suficiente para todos, para cubrir las necesidades básicas de todos. La Organización de las Naciones Unidas señala que cada persona necesita un mínimo de 50 litros diarios para beber, bañarse, cocinar y otros menesteres. En 1990, más de mil millones de personas no contaban con ese mínimo. Proveer acceso universal a ese mínimo de 50 litros para 2015, implicaría menos del 1% de la cantidad de agua que se usa hoy en el mundo. Sin embargo, parece un objetivo lejano de alcanzar.


Contaminación y enfermedades
El consumo de agua en el mundo aumentó seis veces entre 1900 y 1995 -más del doble de la tasa de crecimiento de la población- y continúa aumentando a medida que incrementa tanto la demanda doméstica como industrial. La calidad es tan importante como la cantidad: el aumento de la contaminación en ciertas áreas, hace que disminuya la cantidad de agua utilizable. Más de cinco millones de personas mueren cada año por enfermedades relacionadas con el agua, lo que equivale a diez veces más que el número de muertos a causa de guerras en el mundo. Y los efectos colaterales de la falta de agua son preocupantes como la perspectiva de que no haya suficiente agua para beber. El 70% del agua que se utiliza en la actualidad en el mundo está destinada a la agricultura Si la población sigue aumentando (se estima que pasaremos de ser 6.000 millones a 8.900 millones para 2050), se necesitará más agua para alimentarla. También se cree que incrementará el consumo a medida que incremente la cantidad de gente que adopta un estilo de vida y una dieta occidental (un kilo de carne -de una vaca que se alimenta con granos- necesita al menos 15 metros cúbicos de agua mientras que un kilo de cereales necesita sólo tres metros cúbicos).



Agua y pobreza
Los pobres son los que más sufren. La escasez de agua significa que en algunos casos habrá que caminar distancias mayores para conseguirla, pagar precios más altos para comprarla, generará además incertidumbre en cuanto a la disponibilidad de alimentos y el surgimiento de enfermedades relacionadas por el consumo de aguas contaminadas. Pero lo que se necesita para recolectar fondos para resolver el problema del agua en los países pobres es precisamente más agua para desarrollar la agricultura y la industria. La Comisión sobre el Agua respaldada por la ONU estimó en el año 2000 que se necesitarían unos US$100 mil millones adicionales por año para resolver la escasez de agua en el mundo. Esto vuelve irrelevante los US$20 mil millones que se necesitarán anualmente para 2007 para intentar resolver los problemas del VIH/SIDA y, según la comisión, es un cifra tan alta que sólo podrá ser recolectada con la ayuda del sector privado. Pero incluso si el dinero se puede conseguir, gastarlo de una manera inteligente representa un desafío. Represas u otros proyectos a gran escala afectan a un 60% de los ríos más grandes del mundo. En muchos casos, los costos en términos del traslado de poblaciones y de los cambios irreversibles en los ecosistemas vecinos son considerables. La utilización de aguas subterráneas es otra solución que se está poniendo en práctica, pero significa vivir utilizando capital acumulado durante miles y miles de años, reduciéndolo mucho más rápido de lo que se puede volver a llenar. A medida que se explotan las aguas subterráneas, los ojos de agua en partes de China, India, Asia occidental, la ex Unión Soviética y el oeste de Estados Unidos, se han ido reduciendo.


Soluciones técnicas
Las nuevas tecnologías pueden brindar ayuda, sobre todo limpiando contaminación y haciendo que el agua sea más utilizable, y en el terreno de la agricultura, las plantas más resistentes a las sequías contribuyen a un uso más eficiente del agua. La irrigación por goteo disminuye drásticamente la cantidad de agua necesaria para los cultivos, los rociadores de baja presión representan una mejora e incluso las construcciones de barro para atrapar el agua de lluvia son de gran utilidad. Algunos países están ahora tratando el agua desechada para que pueda reutilizarse -y hasta beberse- varias veces. La desalinización hace que sea posible usar el agua de mar, pero el proceso requiere una gran cantidad de energía y deja grandes cantidades de salmuera. Los optimistas dicen que el "agua virtual" puede ser la solución (el agua contenida en los cultivos, que pueden exportarse de los países ricos en agua a los más áridos). Pero las cantidades necesarias serían inmensas y la energía requerida para transportarlos gigantesca. Y la energía utilizable y económica será probablemente en breve un problema mayor que el del agua.

Cambio climático
En cualquier caso, no somos solamente nosotros los que necesitamos agua, sino las demás especies con las que compartimos el planeta así como el ecosistema del cual ellas y nosotros dependemos. El cambio climático también tendrá su impacto. Algunas áreas probablemente se beneficiarán con el aumento de las lluvias, pero otras zonas se verán negativamente afectadas. Es importante repensar cuánta agua realmente necesitamos si queremos aprender a compartir los recursos de nuestro planeta. Mientras que las represas y otros proyectos a gran escala desempeñan un papel importante en el mundo, también hay un creciente reconocimiento del valor de utilizar el agua que ya tenemos de manera más eficiente en vez de seguir extrayendo de ríos u otras fuentes de agua. Para millones de personas en todo el mundo, encontrar el balance es una cuestión de vida o muerte.


viernes, 23 de marzo de 2012

CUESTIONARIO

1.- ¿Cuál es el primer indicio del origen del ojo?

El desarrollo del ojo se pone de manifiesto por primera vez al principio de la cuarta semana, cuando aparecen los surcos ópticos en los pliegues neurales, a nivel del extremo caudal del embrión.

2.- ¿Que estructuras derivan de la vesícula óptica?

Al ir creciendo las vesículas ópticas, las cuales tienen aspecto de bulbos, los extremos distales se expanden y sus conexiones con el encéfalo anterior se constriñen y adelgazan para formar los tallos ópticos.
A medida que las vesículas ópticas crecen hacia fuera, el ectodermo superficial de las vesículas se espesa y forma la placa del cristalino. En las vesículas ópticas ocurre una invaginación que dará origen a la cúpula óptica de doble capa

3.-Describa el origen del nervio óptico.
El nervio óptico es un nervio craneal y sensitivo, encargado de transmitir la información visual desde la retina hasta el cerebro.
Se origina en la capa de células ganglionares de la retina, siendo su origen aparente el ángulo anterior del quiasma óptico.

4.- ¿Que estructuras derivan del mesodermo adyacente a la vesícula óptica?
Entre la sexta y séptima semana, la capsula mesenquimatosa que rodea la cúpula óptica, se diferencia hacia dos capas.  Del mesodermo  derivan las cubiertas fibrosas y vasculares del globo ocular, como las coroides y esclerótica.

5.-Describa la embriogénesis de  las estructuras que derivan del ectodermo superficial.

Del ectodermo superficial derivan estructuras como el cristalino y el epitelio corneal.
El cristalino se desarrolla a partir de la vesícula del cristalino,  este es un derivado del ectodermo superficial. La pared anterior de está vesícula se convierte en el epitelio del cristalino.

6.-Mencione los genes que regulan el desarrollo del ojo.

PAX6 es el principal gen regulador del desarrollo del ojo. La señal para la separación de este campo es sonic hedgehog (SHH). El FGF estimula la diferenciación de la retina neural.



                                                       CUESTIONARIO
1.       Esquematice el origen de las células del sistema nervioso.




2.       ¿Cuál es el origen de las células neuroepiteliales?
Se forman en la pared del tubo neural como un epitelio columnar pseudoestratificado grueso estas células neuroepiteliales forman la zona ventricular de la que proceden todas las neuronas y células macrogliales.

3.       ¿Qué son las meninges y cómo se originan?

El mesenquima que rodea eel tubo neural se condensa para formar una membrana denominada meninges  o meninges primitivas.

4.       ¿Cómo y cuándo se forma el tubo neural?

Aparece en la tercera semana del desarrollo. Se origina del neuroectodermo, como placa neural en la región dorsal media delante de la fosita primitiva.

5.       ¿Cuándo se forman las crestas neurales y  a qué da origen?

Las crestas neurales se forman al final de la tercera semana. De las crestas neurales se forman:
-          La mayoría de componentes sensoriales del SNP
-          Las neuronas sensoriales de ganglios craneales y raquídeos.
-          Los ganglios y neuronas autónomas posganglionares.
-          Los melanocitos de la piel y mucosa bucal.
-          Los odontoblastos
-          Las células cromafines de la medula suprarrenal
-          Las células aracnoides y piamadre
-          Las células de Schwann

6.       ¿Cómo y dónde se forma el liquido cefalorraquídeo?

Durante la quinta semana empieza a formarse el liquido cefaloraquideo.
La mayor parte del LCR se produce a nivel de los plexos coroides, dentro de los ventrículos cerebrales. Esta producción es un proceso activo, que precisa energía.

7.       Esquematice la médula espinal de un adulto y señale sus partes.


8.       ¿Cuáles son las anomalías más frecuentes del tubo neural?

·         Seno dérmico raquídeo
·         Espina bífida oculta
·         Espina bífida quística
·         Meningocele
·         Mielomeningocele
·         Mielosquisis
·         Cráneo bífido
·         Exencefalia y meroanencefalia
·         Microcefalia
·         Hidrocefalia
·         Holoprosencefalia
·         Hidranencefalia
·         Malformación de Arnold-Chiari


9.       ¿Qué factores ambientales favorecen las malformaciones congénitas del sistema nervioso?

Factores ambientales:
-          Infecciosos
-          Agentes químicos
-          Radiaciones
-          Nutritivos
-          Reacciones de autoinmunidad
-          Edad materna
-          farmacos

10.   ¿Cómo se forma el oído?

en el embrión se desarrolla a partir de tres partes bien diferenciadas, el oído interno , el medio y el externo.

11.   ¿Cómo se forma el órgano de la visión?

El desarrollo inicial del ojo resulta de una serie de señales de inducción, a partir de cuatro fuentes que son:
·         Neurodermo del cerebro anterior
·         Mesodermo
·         Ectodermo superficial de la cabeza
·         Células de la cresta neural

12.   ¿Cuáles son las malformaciones del oído? Causas.

Sordera Congénita: Resultado de desarrollo defectuoso del aparato conductor de los sonidos del oído medio, o de los tejidos neurosensitivos o perceptivos del oído interno. 
Anomalías de la Oreja: En los niños malformados, especialmente en los síndromes cromosómicos. Los apéndices auriculares son relativamente comunes, y se deben a desarrollo de eminencias auriculares accesorias.  Habitualmente sólo constan de piel.
Atresia del meato acústico externo: Resultado de falta de canalización del tapón meatal; la mayor parte de casos están relacionados con el síndrome del primer arco.

13.   ¿Cuáles son las malformaciones del ojo?  Causas.

Desprendimiento Congénito de la Retina: las capas internas y externa de la copa óptica no se fusionan para formar la retina y cerrar el espacio intrarretiniano. La separación puede ser parcial o total.

Ciclopía: Este trastorno es muy raro, en el los ojos se fusionan de manera parcial o total, lo que forma un ojo medial encerrado en una órbita.
Cataratas Congénitas: Es más común la transmisión dominante que la recesiva o la que se liga al sexo, otras son producidas por agentes nocivos que  afectan el desarrollo temprano del órgano, y por teratógenos



CUESTIONARIO

1.          ¿Cuándo y cómo se origina la piel?
La  piel tiene un origen doble, la capa superficial, la epidermis, se forma a partir del ectodermo superficial y la capa profunda, la dermis, se forma a partir del mesenquima subyacente.
2.          ¿Qué son los corpúsculos de Meissner y Paccini y qué función cumplen?
Corpúsculos de Meissner: Es una terminación encapsulada, se encuentran en gran cantidad en los pulpejos de los dedos.
Se encuentran entre epidermis y dermis.
Corpúsculos de Vater Paccini: Se encuentran en las capas más profundas de la piel (hipodermis). Son mecanorreceptores sensibles a la vibración, en el fondo, son fibras amielínicas rodeadas por células aplanadas que son fibroblastos y lípidos.

3.          ¿Dónde se ubican los melanocitos y qué función cumplen?
Un melanocito es una célula de la epidermis que se encarga de producir melanina, un pigmento de la piel, ojos y pelo cuya principal función es la de bloquear los rayos ultravioleta solares, evitando que dañen el ADN de las células de estas regiones tan expuestas a la luz.
Es una célula dendrítica que en su origen deriva de la cresta neural y que migra hacia la epidermis y el folículo piloso durante la embriogénesis.
4.          Mencione las diferencias entre las glándulas sebáceas y las sudoríparas.
Glándula sudorípara
Glándula sebácea
Glándula tubular enrollada
Lobulillares con grupos acinos
Son ecrinas y apocrinas
Son holocrinas

5.          Origen y formación del pelo.
El pelo empieza a desarrollarse como una proliferación de la capa germinativa que penetra en la dermis subyacente. En los extremos terminales las yemas del pelo  forman invaginaciones (papilas pilosas)
6.          ¿Qué son las células de Langerhans y donde se ubican?
Las células de Langerhans son células presentadoras de antígenos que fomentan las reacciones cutáneas de hipersensibilidad tardía, proceden de elementos precursores originarios de la médula ósea hematopoyética, probablemente monocitos, que colonizan los epitelios poliestratificado planos, y órganos linfáticos como el timo, ganglios linfáticos y bazo.
En los epitelios a los que arriban se disponen unas al lado de las otras, extendiendo sus procesos dendríticos entre los queratinocitos, en las tres dimensiones del espacio. De esta manera integran una especie de red celular: «sistema retículo-epitelial»

7.          Menciona algunas malformaciones de la piel.
·         Ictiosis congénita
·         Epidermólisis bullosa
·         Otras malformaciones congénitas de la piel
·         Malformaciones congénitas de la mama
·         Otras malformaciones congénitas de las faneras
·         Neurofibromatosis (no maligna)
·         Esclerosis tuberosa
·         Acné
·         Alopecia Areata
·         Cáncer de Piel
·         Esclerodermia
·         Dermatitis Atópica. Eczema
·         Lupus Eritematoso Sistémico
·         Psoriasis
·         Rosácea
·         Vitiligo